Por partes:
quinta generación es otra cosa, si les interesa, les pongo info. Pero quinta generación significa necesariamente inyección de gas. Si bien quinta generación es inyección de gas, no es solamente ésto, sinó la estrategia de control. Es un sistema que labura apareado con la inyección original del auto. La ECU (unidad de control) del sistema de 5ta, lo que hace meramente es transformar masa de combustible (nafta) por masa de combustible (gas) y el cálculo principal de combustible a inyectar, lo sigue haciendo la ECU original de nafta.
Ahora bien...
variador. El variador es una cosa, y viene aparte. De la misma forma que un distribuidor y un carburador son dos cosas diferentes, una cosa es el variador, que nos dará la posibilidad de buscar el avance ideal, siempre dejando el que tiene a nafta, subiendo hasta 20 grados (de 0 a 20, de 0 a 6400 RPM configurable cada 400 RPM) el avance por sobre el original. Ver el topic de variador programable para más info acá:
http://www.tutorino.com.ar/foro/topic3000.html
Lazo cerrado, nos permite una corrección dinámica de la mezcla. Si bien no deja de ser un sistema mecánico (mezclador operado por vacío, diafragma de 3era con un resorte antagónico respondiendo a éste diferencial de presión), pasa a ser un sistema mecánico con CORRECCIÓN electrónica. Obvio que es una gran mejora (y la seguridad de que la mezcla "va bene" en cualquier condición. Acá, a 3450 metros, con humedad, sin ella, etc)
más explicación acá:
http://www.tutorino.com.ar/foro/topic2999.html
si, es necesario poner una sonda en el escape, pero no es necesario que esté en la unión de los 6 caños. Hasta podría ponerse en uno sólo. Dado que el sistema de mezclador alimenta desde aguas arriba de la mariposa, y el gas no tiene resistencia a fluir como si lo es la nafta, que en un conducto largo podría no llegar, llega a todos los cilindros por igual. Entonces, si un cilindro acusa pobre (Lo hemos probado ya) créanme que todos van a acusar pobre, por lo que el sistema funcionaría igual. Además, cuanto mas corto el recorrido de gases desde el cilindro hasta la sonda, tanto más rápida la respuesta del sistema. Mi recomendación sería en una de las salidas 3-1, que tiene material de sobra para perforar y roscar con la medida de la sonda. La sonda sería una calefaccionada, para evitar (a) el delay hasta entrar en sistema de lazo cerrado hasta que calienta, y (b) garantizar que la lectura sea mejor, porque por lo general las calefaccionadas (bosch 4 cables en lo posible) hacen masa por cable y no a través de su cuerpo (esto a veces causa errores de diferencia de potencial por pérdida de masa, y 0.15 volt es la diferencia entre pobre y rico si la lectura original es 0.50, por ejemplo, siendo 0.45 o 0.60)
Más recomendable aún es adicionar un sensor de posición de mariposa (TPS) si uno quiere aprovechar todas las estrategias que ésto tiene.
Ejemplo puntual: si uno tiene una leva medio "trabada" es muy posible que la sonda de oxígeno registre siempre pobre aunque no lo esté, pues el solape haría que gases sin quemar (oxígeno/HC) pasen derecho al escape en las RPM en las que el motor no rinde tanto (ralentí, bajas RPM) por lo que si sensa pobre, abriría el actuador como loco, y en realidad lo que está sucediendo es que está sensando mucho oxígeno (por eso estima que es pobre). Entonces, si uno también pone TPS, puede OBVIAR la corrección, por ejemplo, durante el ralentí, o limitarla a un porcentaje muy chico. En el momento que se entra en aceleración puede marcar una estrategia de modo aceleración fija, para luego corregir sólo cuando va en crucero buscando estequiometría, y también mezcla levemente más rica cuando entramos en modo máxima potencia (por TPS y RPM) ...
Que nadie lo haga, pfff, seguro. Además al lazo hay que hacerle una ligera modificación al switch para que funcione en modo "neutro" (recuerden que es para vehículos inyección por lo que está pensado para arrancar en nafta y pasar automáticamente a GNC, no contempla el vaciado de cuba ni el arranque en gas)
Justamente por ésto, a algunos amigos se lo instalé directamente yo.
con respecto a si se puede prescindir del variador o no, el topic citado anteriormente explica las diferencias con respecto al combustible. Sea lazo cerrado o no, o inyección de gas, o lo que fuera, el combustible que quemamos es lo que requiere el cambio en el avance, no el método.
actualmente estoy en Cairo, pero a la vuelta tengo una cita pendiente con Ale para hacer unas pruebas con el variador, pues la vez pasada, debido al módulo que el tenía (el módulo de encendido electrónico) no pudo funcionar.