Un Torino en el Salón de París 1975

Aca encontraras todo lo relacionado con la historia del AUTO ARGENTINO

Moderadores: elindio, clmoro, marcos

Responder

Esteban76
Torino TS
Mensajes: 628
Registrado: 04 Ago 2010, 00:22
Ubicación: Castelar - GB Oeste

Re: Un Torino en el Salón de París 1975

Mensaje por Esteban76 »

GRacias Ochoa por la nota!!!

Ni estaba enterado de esto!!!
Imagen
El intranferible

No existe ningun auto mejor!!!

Avatar de Usuario
gaston
Torino ZX
Mensajes: 1481
Registrado: 22 Jul 2010, 16:34
Ubicación: Coghlan

Re: Un Torino en el Salón de París 1975

Mensaje por gaston »

Muy bueno Jorge, interesante, no sólo otro país sino otro mundo, estas dos últimas palabritas dicen mucho y hoy día se pronuncian poco.
"La libertad política no es un fin en sí mismo, un hecho autónomo, sino un hecho indisociable de la justicia social. El desenvolvimiento económico sin libertad política ni justicia social es una nueva forma de esclavitud. La autodeterminación del pueblo está en la base misma de la condición humana"; R. Alfonsin, 1984.

HDLGC

Re: Un Torino en el Salón de París 1975

Mensaje por HDLGC »

Y presten atención a un detalle: 1975. El año del "Rodrigazo". Uno de los peores recuerdos de las últimas décadas, y un hecho más que destacable para nuestra industria nacional. Saludos.

Avatar de Usuario
gaston
Torino ZX
Mensajes: 1481
Registrado: 22 Jul 2010, 16:34
Ubicación: Coghlan

Re: Un Torino en el Salón de París 1975

Mensaje por gaston »

Era quizás el final de una era. Hoy (desde hace algún tiempo ya) sin desarrollo en tecnología no producís nada que puedas vender ni como materia prima, amplias la precarización del trabajo, todo el sistema productivo se hace más fragil, salvo que instales condiciones para producir el desarrollo tecnológico extranjero en tu país, lo cual tampoco representa más que un efecto político.
El mundo cambió mucho en poco tiempo, aún estamos en condiciones para más, ojalá.
"La libertad política no es un fin en sí mismo, un hecho autónomo, sino un hecho indisociable de la justicia social. El desenvolvimiento económico sin libertad política ni justicia social es una nueva forma de esclavitud. La autodeterminación del pueblo está en la base misma de la condición humana"; R. Alfonsin, 1984.

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: Un Torino en el Salón de París 1975

Mensaje por derkaiser »

El año en que terminó el modelo de substitución de importaciones y los tiempos infames del control de precios instaurado por el gobierno de 1973.
Inclusive hacia comienzos de 1974, la industria había alcanzado un ritmo de producción equivalente a 292.000 vehículos por año, con la mayoría de las empresas terminales y virtualmente la totalidad de las fábricas proveedoras trabajando al límite de su capacidad operativa y recurriendo a un máximo uso de sobretiempos. Cualquier pérdida de producción originada por desperfectos en las instalaciones, conflictos laborales o faltantes de material, resultaba irrecuperable.Fue cuando surgió el desabastecimiento producido por el control de precios , viéndose afectada la producción local y las importaciones restringidas. Producto de estos factores, los automotores son despachados a plaza con faltantes de partes-componentes, por ejemplo, algunos carecían de paragolpes, luces, tapizados, butacas o demás piezas e instrumentos, y es cuando las terminales deben aprovechar al máximo su producción (penalizada) y su stock, incluso equipando modelos con piezas defectuosas o con elementos de otros vehículos de su línea de producción, retrasando el despacho a plaza y el nivel de calidad de la industria argentina. Como no podía ser de otra forma, este “fenómeno” ocurrió en la segunda parte del tercer gobierno peronista, es decir, durante el mandato de la Sra. María Estela “Isabel” Martínez de Perón.

En teoría el control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio. En la realidad, el control de precios sirve para fundir a la industria y a los servicios privados para poder ser comprados por nada por los especuladores de estas maniobras. A su vez se alienta el consumo de forma desmesurada hasta agotar la disponibilidad de un bien o servicio; al mismo tiempo, el control de precios desalienta la producción de bienes cuyo precio no alcanza a cubrir su propio costo de elaboración, generando así una escasez artificial. Estas modalidades se llevaron a cabo en época del Ministro Gelbard y fueron eliminadas recién por Martínez de Hoz.
Gelbard, de origen judío polaco, fue militante secreto del Partido Comunista durante décadas e inclusive hizo negocios con el partido. Fundó la Confederación General Económica (CGE), que agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios. Realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de la época, Manuel Madanes (Fate), Julio Broner (Wobron), el financista David Graiver y el periodista Jacobo Timerman. Aunque fue ministro durante el tercer gobierno peronista, como amigo de Lanusse consiguió la aprobación en la licitación de la industria del alumino a favor de Aluar (monopolio en detrimento de Kaiser Aluminio), de la que era socio junto a Madanes.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

Responder