Pistoneo
Moderadores: elindio, clmoro, marcos
Pistoneo
Gente queria comentarles que cuando acelero mucho en nafta se escucha un pistoneo terrible. Tambien cuando la detengo hace autoencendido, demasiado.
El auto tiene GNC, (anda horriblemente).
La configuración es mas o menos la siguiente: carburador perforado, platinos muy abiertos, mas de 0.50 (si no en gas no anda), valvulas mas abiertas (no se cuanto, pero la tapa es nueva completamente y se escuchan las valvulas). Y calculo que el distribuidor esta "girado pa delante".
La pregunta la oriento, sabiendo que el auto esta mal configurado, pero quiero saber por donde empiezo a corregir.
Tambien, cuando le hice la tapa (12 valvulas nuevas, asientos, guias de bronce, botadores nuevos, y arbol de levas medido y rellenada una leva) vi que está bastante carbonizado, los pistones y camara. Tiene algo que ver???
Puede ser que con mezcla "pobre" se produzca la inflamación antes de la chispa de la bujia?
El auto tiene GNC, (anda horriblemente).
La configuración es mas o menos la siguiente: carburador perforado, platinos muy abiertos, mas de 0.50 (si no en gas no anda), valvulas mas abiertas (no se cuanto, pero la tapa es nueva completamente y se escuchan las valvulas). Y calculo que el distribuidor esta "girado pa delante".
La pregunta la oriento, sabiendo que el auto esta mal configurado, pero quiero saber por donde empiezo a corregir.
Tambien, cuando le hice la tapa (12 valvulas nuevas, asientos, guias de bronce, botadores nuevos, y arbol de levas medido y rellenada una leva) vi que está bastante carbonizado, los pistones y camara. Tiene algo que ver???
Puede ser que con mezcla "pobre" se produzca la inflamación antes de la chispa de la bujia?
TORINO TS 1974
- torinobblanca
- Flotillero
- Mensajes: 82
- Registrado: 31 May 2007, 23:41
- Ubicación: Bahía Blanca (Buenos Aires - Arg)
- Contactar:
Te cuento que a un amigo le paso algo parecido, y el problema estaba en que el punto de la cadena estaba corrido unos dos dientes, claro que la cadena esta estiradísima y se salto la polea por el desgaste. El auto se puso como una babosa y no había forma de ponerlo a punto, cambiamos cadena y engranajes de distribución y joya, claro que también tuvimos que hacer luz de válvulas, cambio de bujías, platino, condensador, rotor y esas cositas que estaban a la miseria ya que hacia rato que lo andaba pero no le hacia nada, ahora es un caño.
En tu caso revisaría el punto de la distribución y luego pasaría a poner todo en los puntos que corresponde, después a ver que pasa.
Suerte y contá como te fue.
En tu caso revisaría el punto de la distribución y luego pasaría a poner todo en los puntos que corresponde, después a ver que pasa.
Suerte y contá como te fue.
Reuniones los primeros domingos de cada mes en Av. Alem y Cordoba (Acc Principal al Parque de Mayo - Bahia Blanca - Buenos Aires - Argentina)
He leido en un foro de fiat una brillante explicación del fenómeno del pistoneo.
la transcribo, no sin antes indicar que la misma fue obtenida en forma textual del foro fiat128.com.ar
Ningún motor de automóvil está excento del peligro de que la mezcla en el interior de sus cilindros detone a destiempo, fenómeno que en lenguaje popular se denomina "pistoneo".
El pistoneo se produce con mayor facilidad o frecuencua en motores enfriados por aire, de gran volumen cúbico, en dias de mucho calor o bajo excesiva carga.
Desde este punto de vista, los motores modernos no tienden con tanta asiduidad a pistonear más que otras unidades motricies no tan favorecidas por la habilidad del conductor.
El pistoneo se produce de la siguiente manera: la mezcla combustible es introducida en el cilindro, se comprime y comienza a arder normalmente al saltar la chispa entre los electrodos de la bujía. En En estos precisos instantes, cuando ya la mezcla ha comenzado a arder, se produce un incremento de la presión en el cilindro que trata de empujar el pistón hacia abajo, pero en condiciones especiales puede ocurrir que sobre aquella parte de la mezcla que aún no ha sido quemada la presión aumenta tanto que esa porción explota espontáneamente en vez de seguir quemándose ordenandamente.
Si se advierte el ruido característico del pistoneo ello puee deberse a lo siguiete: que el motor funciona a una temperatura excesivamente alta; que en el interior de la cámara de combustión se haya formado una capa de hollín y aumentado la relación de compresión; que la chispa salte demasiado temprano (excesivo avance), o que la nafta que se usa no sea la adecuada.
En consecuencia lo que puede hacerse para prevenir este fenómeno (que con el tiempo puede hacer que los pistones, las bielas y los cojinetes se resientan) es lo siguiente: probar usar una nafta de mayor número de octano (o cargar en un surtidor donde se tenga la certeza de que el combustible no se mezcla con otro de inferior calidad); mejorar el enfriamiento del motor; retroceder un poco el punto del encendido y usar el coche a toda velocidad durante 15 minutos o más para descarbonizar las cámaras de combustion.
Aparte del pistoneo propiamente dicho puede producirse tambien el autoencendido, que es cuadno se ha cerrado la llave de contacto.
Este fenómeno se debe a la presencia de una arista metálica o de una escama de carbón incandescente en el interior del cilindro que puede hacer de bujía incandescente. Para evitar que el motor siga sacudiéndose es conveniente colocar la primera marcha, cerrar la llave de contacto y soltar el embrague de modo de frenar el motor.
Esto sin embargo es solo una solución transitoria. Mejor es llevar el vehículo a la ruta y hacerlo funcionar durante 15 minutos o media hora a pleno acelerador de modo de descarbonizar los cilindros y lograr asi que el carbón sea expelido por el caño de escape.
Creo que esta muy bien explicado
Billy
la transcribo, no sin antes indicar que la misma fue obtenida en forma textual del foro fiat128.com.ar
Ningún motor de automóvil está excento del peligro de que la mezcla en el interior de sus cilindros detone a destiempo, fenómeno que en lenguaje popular se denomina "pistoneo".
El pistoneo se produce con mayor facilidad o frecuencua en motores enfriados por aire, de gran volumen cúbico, en dias de mucho calor o bajo excesiva carga.
Desde este punto de vista, los motores modernos no tienden con tanta asiduidad a pistonear más que otras unidades motricies no tan favorecidas por la habilidad del conductor.
El pistoneo se produce de la siguiente manera: la mezcla combustible es introducida en el cilindro, se comprime y comienza a arder normalmente al saltar la chispa entre los electrodos de la bujía. En En estos precisos instantes, cuando ya la mezcla ha comenzado a arder, se produce un incremento de la presión en el cilindro que trata de empujar el pistón hacia abajo, pero en condiciones especiales puede ocurrir que sobre aquella parte de la mezcla que aún no ha sido quemada la presión aumenta tanto que esa porción explota espontáneamente en vez de seguir quemándose ordenandamente.
Si se advierte el ruido característico del pistoneo ello puee deberse a lo siguiete: que el motor funciona a una temperatura excesivamente alta; que en el interior de la cámara de combustión se haya formado una capa de hollín y aumentado la relación de compresión; que la chispa salte demasiado temprano (excesivo avance), o que la nafta que se usa no sea la adecuada.
En consecuencia lo que puede hacerse para prevenir este fenómeno (que con el tiempo puede hacer que los pistones, las bielas y los cojinetes se resientan) es lo siguiente: probar usar una nafta de mayor número de octano (o cargar en un surtidor donde se tenga la certeza de que el combustible no se mezcla con otro de inferior calidad); mejorar el enfriamiento del motor; retroceder un poco el punto del encendido y usar el coche a toda velocidad durante 15 minutos o más para descarbonizar las cámaras de combustion.
Aparte del pistoneo propiamente dicho puede producirse tambien el autoencendido, que es cuadno se ha cerrado la llave de contacto.
Este fenómeno se debe a la presencia de una arista metálica o de una escama de carbón incandescente en el interior del cilindro que puede hacer de bujía incandescente. Para evitar que el motor siga sacudiéndose es conveniente colocar la primera marcha, cerrar la llave de contacto y soltar el embrague de modo de frenar el motor.
Esto sin embargo es solo una solución transitoria. Mejor es llevar el vehículo a la ruta y hacerlo funcionar durante 15 minutos o media hora a pleno acelerador de modo de descarbonizar los cilindros y lograr asi que el carbón sea expelido por el caño de escape.
Creo que esta muy bien explicado
Billy
MUY BUENO BILLY!
Me surge una pregunta, esta carbonizacion es la misma que se escucha hablar cuando dicen "esta re-carbonizado, el viejo anda todo el dia en 4ta a 30km/h" ?? O esa carbonizacion ocurre en otro lado?
Cuando dice "a toda velocidad durante 15 minutos o más" a que velocidad se refiere? Matar el auto a su limite de vueltas? o alcanza con un regimen alto como ser 3000rpm en el tornado?
gracias
Me surge una pregunta, esta carbonizacion es la misma que se escucha hablar cuando dicen "esta re-carbonizado, el viejo anda todo el dia en 4ta a 30km/h" ?? O esa carbonizacion ocurre en otro lado?
Cuando dice "a toda velocidad durante 15 minutos o más" a que velocidad se refiere? Matar el auto a su limite de vueltas? o alcanza con un regimen alto como ser 3000rpm en el tornado?
gracias
Saludos,
elmotti
elmotti
Yo al toro lo uso muy despacio, nunca una acelerada, y las camaras y pistones, comprobe cuando fue desarmado que estan muy carbonizados.
Entonces tendre que pisarla un poco, pero antes me voy a asegurar de tener el avance del distribuidor correcto.
Billy, sabes de algun aditivo para descarbonizar??? cuestion de facilitar la tarea.
El GNC no previene el carbonizado?????
muy buen aporte billy, sos un capo. En la semana lo voy a estar provando y les cuento
Entonces tendre que pisarla un poco, pero antes me voy a asegurar de tener el avance del distribuidor correcto.
Billy, sabes de algun aditivo para descarbonizar??? cuestion de facilitar la tarea.
El GNC no previene el carbonizado?????
muy buen aporte billy, sos un capo. En la semana lo voy a estar provando y les cuento
TORINO TS 1974
- elindio
- Miembro Legendario y Vitalicio
- Mensajes: 21462
- Registrado: 03 Jun 2007, 20:38
- Ubicación: Florencio Varela-bs as-argentina
SHADOWMAN escribió:La carbonizacion que plantean aca la unica forma de sacarla es pegandole uan salidita a al ruta aproximadamete 120km/h no hay aditivos para sacar la carbonilla, yo que vos lo pasaria a nafta un toque y lo pelo
¿120 y despues de un tramo largar o 120 masa y masa?, hay muchos que dicen palo y palo y otros que lo lleves parejo y cada tanto lo larges , lo que si estoy seguro, que bien carburado despues que volves de un viaje largo por ruta el motor queda una seda, hasta el caño de escape se limpia
Un abrazo, Gustavo
Lisandro, ahora en un rato, lo voy a poner en marcha
lo voy a atrasar y cerrar un poco los platinos, despues te cuento que tal...
A, tambien lo voy dejar que regule en 600 700 vueltas, sin pensar en el GNC, aver si con eso se terminasn las contraexplosiones.
Despues a la noche cuento como va
lo voy a atrasar y cerrar un poco los platinos, despues te cuento que tal...
A, tambien lo voy dejar que regule en 600 700 vueltas, sin pensar en el GNC, aver si con eso se terminasn las contraexplosiones.
Despues a la noche cuento como va
lisandro escribió:Tengo entendido que esas contraexplosiones se dan cuando el auto esta exedido en el avance (cuestion que ocurre cuando le ponemos GNC y nos avanzan el motor).Corrijanme si me equivoco.
Saludos
Lisandro
P.D: A mi me pasa lo mismo que a vos, la mia tiene todos esos sintomas
TORINO TS 1974
- Cesar Arincoli
- Site Admin
- Mensajes: 3443
- Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
- Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
- Contactar:
Es verdad que cuando uno exige el motor a regimenes altos por un tiempo, como puede ser en la ruta, el motor esta mas "limpio" y funciona un poco mejor, pero segun mi experiencia, si el motor esta carbonizado ya que se uso por mucho tiempo ( años ) despacio o a baja velocidad, por mas que se lo fierree, el carbon no se desprende de la pared del escape, solo con herramientas se puede hacer.. Lo he visto varias veces, ya sea en motores de 2 y 4 tiempos, es mas una "costumbre" decir eso, que una realidad, no es en la mayoria de los casos que "se descarbonizan completamente por fierradas", es solo mi humilde opinion...
Saludos
Cesar
Saludos
Cesar
Gente, les comento. Hoy volvio a estar en marcha despues de varios meses. LO que hice fue lo siguiente, una vez que arranco y calento un poquito, atrase el distribuidor, seguia fallando un poquito en baja, cuando aceleraba hacia unas quedaditas.
Entonce fui a revisar el aire, siempre en marcha, primero cerre el tornillito de una boca del burca, acelerando un poco para que no se pare, luego lo abri una vuelta y media, luego hice lo mismo con el tornillo de la otra boca.
Como seguia un poquito la quedadita, abri media vuelta mas cada uno, y voila!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Caño, limpito, limpito sonaba el motor. Regulaba bien, todavia escucho una pequeña fallita en el escape cuando regula, calculo que puede ser platinos abiertos, y valvulas abiertas. Aparte de eso, sube de vueltas como loco, y suena muy bien arriba.
Es decir, con el tema del avance y el aire, mejoro muchisimo.
A, y no hace autoencendido para nada.
Gracias a todos por la ayuda, la semana que viene seguro regulo valvulas y platinos, aver como va, los tengo al tanto.
Gastón
Entonce fui a revisar el aire, siempre en marcha, primero cerre el tornillito de una boca del burca, acelerando un poco para que no se pare, luego lo abri una vuelta y media, luego hice lo mismo con el tornillo de la otra boca.
Como seguia un poquito la quedadita, abri media vuelta mas cada uno, y voila!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Caño, limpito, limpito sonaba el motor. Regulaba bien, todavia escucho una pequeña fallita en el escape cuando regula, calculo que puede ser platinos abiertos, y valvulas abiertas. Aparte de eso, sube de vueltas como loco, y suena muy bien arriba.
Es decir, con el tema del avance y el aire, mejoro muchisimo.
A, y no hace autoencendido para nada.
Gracias a todos por la ayuda, la semana que viene seguro regulo valvulas y platinos, aver como va, los tengo al tanto.
Gastón
TORINO TS 1974
-
- Rompebolas Oficial
- Mensajes: 1109
- Registrado: 07 Jun 2007, 14:17
- Ubicación: Planeta Tierra, Hemisferio Sur
- Contactar:
La contra-explosión (que se hace por admisión, por eso "contra") sucede por fallas de encendido, o pozos de media (mala mezcla en gas, alineal)
La explosión en el escape (que no es una contra-explosión) sucede al estar muy avanzado (si estamos seguros que no nay pérdidas en el escape o defectos en el encendido)
Si está avanzado (en gas), sale violentamente hasta las 1500/1800 rpm (muy de golpe, hasta casi violentamente, sin suavidad) y luego no gana rpm con facilidad. En nafta, en 4ta a 1000 rpm, pisando un poco de más, pistonea.
La explosión en el escape (que no es una contra-explosión) sucede al estar muy avanzado (si estamos seguros que no nay pérdidas en el escape o defectos en el encendido)
Si está avanzado (en gas), sale violentamente hasta las 1500/1800 rpm (muy de golpe, hasta casi violentamente, sin suavidad) y luego no gana rpm con facilidad. En nafta, en 4ta a 1000 rpm, pisando un poco de más, pistonea.

505 SRi '92 Gris Saturno "El Onfire" // T5B '77 Gris/Óxido "Mate" // Jeep Grand Cherokee Laredo 6cil 4.0 AT "El sacapuntas azul
www.bymolerpa.com.ar
Moler, veo que puse informacion incompleta. El autoencendido lo hace a nafta, es decir, lo hacia. Lo que hice para empezar fue atrasarlo, corregir el aire del burca y que regule mas bajo. Con esto mejoro notablemente, y no hace autoencendido. Me falta sacarlo a pista para ver si efectivamente elimine el pistoneo.
Hoy voy a sacar los malditos pendorchos que me puso cacho en el carburador, y despues les cuento que tal.
Para la semana que viene seguro reviso platinos y regulo valvulas
Hoy voy a sacar los malditos pendorchos que me puso cacho en el carburador, y despues les cuento que tal.
Para la semana que viene seguro reviso platinos y regulo valvulas
Molerpa escribió:La contra-explosión (que se hace por admisión, por eso "contra") sucede por fallas de encendido, o pozos de media (mala mezcla en gas, alineal)
La explosión en el escape (que no es una contra-explosión) sucede al estar muy avanzado (si estamos seguros que no nay pérdidas en el escape o defectos en el encendido)
Si está avanzado (en gas), sale violentamente hasta las 1500/1800 rpm (muy de golpe, hasta casi violentamente, sin suavidad) y luego no gana rpm con facilidad. En nafta, en 4ta a 1000 rpm, pisando un poco de más, pistonea.
TORINO TS 1974
- Cesar Arincoli
- Site Admin
- Mensajes: 3443
- Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
- Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
- Contactar: