Se entendió bien, pero ¿cómo sabés que la desmultiplicación producida por el efecto de los satélites es de el doble del giro de cuando los satélites están trabados o quietos sin caminar sobre los planetarios?, me gustaría saber ¿cómo sacaste ese cálculo? o si es simplemente un dato empírico, o brindado por alguien que haya hecho las pruebas correspondientes.Gladiator291 escribió:Si tenés las 2 ruedas levantadas y hacés girar una sola, la otra (por el funcionamiento del diferencial) va a girar para el otro lado y el cardan se "quedaría quieto". Tmpoco sirve que alguien te ayude y gire la otra rueda a la vez porque es imposible que los dos la hagan girar a la misma velocidad.
Lo que tendrías que hacer, sería esto:
-Levantá 1 sola rueda
-hacela girar 1/2 vuelta para eliminar los juegos entre estriados y dientes
-Hacé una marca con tiza en el talón de la rueda a las 12 en punto (arriba)
-Hace otra marca en el cardan y hacela coincidir con otra en la carcaza. (para tener de referencia cuando gire)
-Ahora vas a girar la rueda (siempre para adelante! no vale pasarse y volver atrás) 26 vueltas (3,31:1)
Girás 26 vueltas porque es el doble de la cantidad de dientes que tiene el piñon con esa relacion. Y debido al mecanismo diferencial y por estar una rueda
quieta, la otra rueda girará al doble de revoluciones de la que giraría si estuvieran las dos levantadas.
-Mientras vos girás la rueda le decís a un amigo que te cuente las vueltas que giró el cardan.
- Si el cardan giro "exactamente" 43 vueltas (corona de 43 dientes) tenés una relación 43/13 (3,31:1)
-Si el cardan no giró 43 vueltas exactas, girás dos vueltas mas la rueda (28 vueltas=piñon de 14 dientes)
-entonces vas a ver que el cardan giró 43 vueltas, 43/14 (3,07:1)
Ojalá se entienda lo que escribí![]()
![]()
consulta de rpm motores
Moderadores: elindio, clmoro, marcos
- WalterioTSX
- Torino ZX
- Mensajes: 2860
- Registrado: 19 Sep 2008, 13:26
- Ubicación: Capital Federal
Re: consulta de rpm motores
- Gladiator291
- Torino ZX
- Mensajes: 3908
- Registrado: 20 Abr 2012, 23:14
Re: consulta de rpm motores
A lo bruto...
El diferencial reparte la fuerza del motor 50 y 50 a cada rueda tractora cuando las 2 giran a la misma velocidad.
Ahora suponé que una de las dos ruedas patina, la corona hará que gire el planetario de esa rueda haciendo, a su vez, que giren los satelites aumentando las vueltas que da la rueda en relación con la vueltas de corona.
El máximo sería el doble de vueltas en una rueda cuando la otra esté totalmente detenida.
Ahora si que me expliqué como el cu.o
El diferencial reparte la fuerza del motor 50 y 50 a cada rueda tractora cuando las 2 giran a la misma velocidad.
Ahora suponé que una de las dos ruedas patina, la corona hará que gire el planetario de esa rueda haciendo, a su vez, que giren los satelites aumentando las vueltas que da la rueda en relación con la vueltas de corona.
El máximo sería el doble de vueltas en una rueda cuando la otra esté totalmente detenida.
Ahora si que me expliqué como el cu.o

- WalterioTSX
- Torino ZX
- Mensajes: 2860
- Registrado: 19 Sep 2008, 13:26
- Ubicación: Capital Federal
Re: consulta de rpm motores
El tema es que habría que tener en cuenta el tamaño de los satélites en función del de los planetarios, cosa que no tenemos exactamente, ni el tamaño ni la cantidad de dientes que tiene en cada caso, imagínate que hubiera un diferencial con mayor separación entre planetarios que la del torino, necesitaría satélites de mayor diámetro por lo que quedando una rueda quieta la que gira necesitaría más cantidad de vueltas para generar una vuelta de corona, y esto siendo para dos diferenciales con igual relación de piñón y corona, por lo que creo que sí te dá esa fórmula es de pura casualidad, sigo pensando que el mejor método, sin desarmar, es en una fosa y empujando el auto con alguien que cuente las vueltas del cardán de abajo...
- Gladiator291
- Torino ZX
- Mensajes: 3908
- Registrado: 20 Abr 2012, 23:14
Re: consulta de rpm motores
No influye ni el tamaño ni los dientes de satelites y planetarios con la relación piñon-corona. De ahí que necesitás bloquear una rueda (0%) para que la que gire, gire al doble de vueltas (100%) de las que giraría si las dos ruedas giracen a la misma velocidad. (50% c/u, el auto avanza en linea recta).
Seguro que me estoy explicando como el cu.o, pero esto es así. No es empírico, ni de entre casa. Es fisíco.
Si querés y me das tiempo, hago unos dibujos para explicarlo un poco mejor.
Seguro que me estoy explicando como el cu.o, pero esto es así. No es empírico, ni de entre casa. Es fisíco.

Si querés y me das tiempo, hago unos dibujos para explicarlo un poco mejor.

- WalterioTSX
- Torino ZX
- Mensajes: 2860
- Registrado: 19 Sep 2008, 13:26
- Ubicación: Capital Federal
Re: consulta de rpm motores
Perdón por la insistencia, pero si una rueda está quieta la otra no gira al doble de vueltas, porque el doble de nada sigue siendo nada, por eso digo que no se puede establecer así una relación con respecto al piñón y corona justamente, no sirve como parámetro salvo que empíricamente (método más facil) o mediante cálculos de cantidad de dientes de satelites y planetarios y diámetros de estos y, a su vez distancia desde la ubicación de los satélites hasta la corona se hubiera calculado (de un modo confiable pero bastante difícil y que no tengo ganas de ponerme a pensar) la relación de desmultiplicación que existe entre una rueda y otra a causa del movimiento justamente diferencial que se produce por los satélites.Gladiator291 escribió:No influye ni el tamaño ni los dientes de satelites y planetarios con la relación piñon-corona. De ahí que necesitás bloquear una rueda (0%) para que la que gire, gire al doble de vueltas (100%) de las que giraría si las dos ruedas giracen a la misma velocidad. (50% c/u, el auto avanza en linea recta).
Seguro que me estoy explicando como el cu.o, pero esto es así. No es empírico, ni de entre casa. Es fisíco.![]()
Si querés y me das tiempo, hago unos dibujos para explicarlo un poco mejor.
- Gladiator291
- Torino ZX
- Mensajes: 3908
- Registrado: 20 Abr 2012, 23:14
Re: consulta de rpm motores
Ahora que leo lo que escribí, me doy cuenta que no me entiendo yo mismo
Da igual la cantidad de dientes y diámetros de satélites y planetarios. Creo que estás mezclando la relación piñon-corona, con el funcionamiento del diferencial en si mismo.
Al ser iguales entre si los planetarios, como así también los satelites, no importa la cantidad de dientes ni diámetros. El diferencial siempre se va a comportar o funcionar de igual forma. (lo que perdés de un lado… va a parar al otro)
A medida que un planetario, reduce su velocidad, los satélites hacen aumentar la velocidad del planetario opuesto. Hasta llevarla a doble en un planetario cuando en el otro es cero. (con respecto a la corona, no al doble de la del otro planetario)
En relación a la corona, cuando los dos planetarios giran a la misma velocidad (auto línea recta) traslada las mismas vueltas de la corona a las ruedas. (se “anula” el funcionamiento diferencial), ahora a medida que una de las dos ruedas ( uno de los planetario) pierde velocidad con respecto a la corona, los satelites van a trasladar ese diferencial de velocidad, a la otra rueda.



Da igual la cantidad de dientes y diámetros de satélites y planetarios. Creo que estás mezclando la relación piñon-corona, con el funcionamiento del diferencial en si mismo.
Al ser iguales entre si los planetarios, como así también los satelites, no importa la cantidad de dientes ni diámetros. El diferencial siempre se va a comportar o funcionar de igual forma. (lo que perdés de un lado… va a parar al otro)
A medida que un planetario, reduce su velocidad, los satélites hacen aumentar la velocidad del planetario opuesto. Hasta llevarla a doble en un planetario cuando en el otro es cero. (con respecto a la corona, no al doble de la del otro planetario)
En relación a la corona, cuando los dos planetarios giran a la misma velocidad (auto línea recta) traslada las mismas vueltas de la corona a las ruedas. (se “anula” el funcionamiento diferencial), ahora a medida que una de las dos ruedas ( uno de los planetario) pierde velocidad con respecto a la corona, los satelites van a trasladar ese diferencial de velocidad, a la otra rueda.
- Tito TS 76
- Torino SE
- Mensajes: 678
- Registrado: 20 Abr 2010, 09:52
- Ubicación: Villa Ballester, San Martín, Bs.As.
Re: consulta de rpm motores
Interesante polémica desaté.....
Si quieren el domingo en baradero hacemos todas las pruebas y nos sacamos las dudas.
Igual a mí la teoría de Christian me parece viable, o al menos me cierra con la prueba que hice....
Si la relación 3,31:1 proviene de 43/13 pero según Christian, al estar una rueda apoyada y girar cero, la otra gira el dobe de lo que giraría si giraran ambas (no se si se entiende) entonces la relación es 43/26 y esto nos da 1,655:1.
Esto me cierra con la prueba que hice, ya que si se fijan en mi post anterior digo que a una vuelta de rueda, en lugar de tener 3 vuetlas y 1/3 del cardan tengo un poco más de 1 vuelta y 1/2, lo cual se asemeja bastante a 1,655....

Si quieren el domingo en baradero hacemos todas las pruebas y nos sacamos las dudas.
Igual a mí la teoría de Christian me parece viable, o al menos me cierra con la prueba que hice....
Si la relación 3,31:1 proviene de 43/13 pero según Christian, al estar una rueda apoyada y girar cero, la otra gira el dobe de lo que giraría si giraran ambas (no se si se entiende) entonces la relación es 43/26 y esto nos da 1,655:1.
Esto me cierra con la prueba que hice, ya que si se fijan en mi post anterior digo que a una vuelta de rueda, en lugar de tener 3 vuetlas y 1/3 del cardan tengo un poco más de 1 vuelta y 1/2, lo cual se asemeja bastante a 1,655....

-
- Rompebolas Oficial
- Mensajes: 1109
- Registrado: 07 Jun 2007, 14:17
- Ubicación: Planeta Tierra, Hemisferio Sur
- Contactar:
Re: consulta de rpm motores
están diciendo lo mismo, solo que evidentemente Walter no puede evitar ver el error de planteo...
en realidad es así:
supongamos que la relación del diferencial es 2 a 1.
eje conductor (cardan) N RPM
situación -------------- rueda izq ---------------- rueda derecha
línea recta ------------- N/2 RPM ------------------ N/2 RPM
rueda derecha frenada - N RPM -------------------- Nx0 RPM
Si sirve....
http://www.youtube.com/watch?v=Wqq9aYfPPYQ
en realidad es así:
supongamos que la relación del diferencial es 2 a 1.
eje conductor (cardan) N RPM
situación -------------- rueda izq ---------------- rueda derecha
línea recta ------------- N/2 RPM ------------------ N/2 RPM
rueda derecha frenada - N RPM -------------------- Nx0 RPM
Si sirve....
http://www.youtube.com/watch?v=Wqq9aYfPPYQ

505 SRi '92 Gris Saturno "El Onfire" // T5B '77 Gris/Óxido "Mate" // Jeep Grand Cherokee Laredo 6cil 4.0 AT "El sacapuntas azul
www.bymolerpa.com.ar
- WalterioTSX
- Torino ZX
- Mensajes: 2860
- Registrado: 19 Sep 2008, 13:26
- Ubicación: Capital Federal
Re: consulta de rpm motores
Como me están haciendo pensar...
Gladiator, es probable que tengas razón pero no encuentro la forma lógica de demostrarlo y yo no me quedo con la aproximación, estas cosas, al igual que los juegos de ingenio, me enferman..., se que me voy a ir a dormir pensando en este tema y soy capáz de levantarme de madrugada a hacer un dibujo porque se me prendió la lamparita y logré encontrarle la forma, se que, por ejemplo, si variáramos el diámetro de los satélites, manteniendo todos los otros valores iguales, el movimiento de la corona sería directamente proporcional a la variación de estos, pero lo que no logro saber es si esa variación, si bien es proporcional, se produce en forma lineal, exponencial o logarítmica, ya que para poder decir que es lo mismo cualquier diámetro de satélites o de planetario que usemos (se entiende que siempre de a pares) y que esto va a generar la misma cantidad de giros de la corona para x cantidad de giros de una sola rueda, esa variación debería ser lineal... (Acá hace falta uno de esos smiles que se rascan la cabeza...)
Gladiator, es probable que tengas razón pero no encuentro la forma lógica de demostrarlo y yo no me quedo con la aproximación, estas cosas, al igual que los juegos de ingenio, me enferman..., se que me voy a ir a dormir pensando en este tema y soy capáz de levantarme de madrugada a hacer un dibujo porque se me prendió la lamparita y logré encontrarle la forma, se que, por ejemplo, si variáramos el diámetro de los satélites, manteniendo todos los otros valores iguales, el movimiento de la corona sería directamente proporcional a la variación de estos, pero lo que no logro saber es si esa variación, si bien es proporcional, se produce en forma lineal, exponencial o logarítmica, ya que para poder decir que es lo mismo cualquier diámetro de satélites o de planetario que usemos (se entiende que siempre de a pares) y que esto va a generar la misma cantidad de giros de la corona para x cantidad de giros de una sola rueda, esa variación debería ser lineal... (Acá hace falta uno de esos smiles que se rascan la cabeza...)
- WalterioTSX
- Torino ZX
- Mensajes: 2860
- Registrado: 19 Sep 2008, 13:26
- Ubicación: Capital Federal
Re: consulta de rpm motores
PD: Molerpa, lo tengo presente a ese video y está muy bueno, hace unos años lo vi y gracias a el logré entender bien el funcionamiento del diferencial.
- WalterioTSX
- Torino ZX
- Mensajes: 2860
- Registrado: 19 Sep 2008, 13:26
- Ubicación: Capital Federal
Re: consulta de rpm motores
Ya está, ya me cerró, lo pensé como si los dos planetarios fueran dos superficies rectas y finitas, y el satélite un rodillo, no importa el diámetro del satélite, si uno pone el borde superior de una de las superficies (llamémosla A) alineado con el inferior de la otra (B) separados solo por el rodillo (satélite) y uno desplaza la superficie A sobre el rodillo que a su vez camina sobre la B, cuando la parte inferior de la A llegue a la parte superior de la B el centro del rodillo va a haber recorrido la misma distancia independientemente del diámetro de este, y si, por ejemplo, tuvieramos el eje trasero suelto y bloqueáramos una rueda A y damos un giro entero de la rueda no bloqueada B y luego bloqueamos esta B y hacemos lo mismo con la que antes estaba bloqueada A, la distancia recorrida por todo el eje es el equivalente a un giro de rueda, sin embargo necesitamos dos giros para que se complete esa distancia, por lo tanto tiene razón Gladiator, se puede contar con el doble de giros de rueda.
-
- Rompebolas Oficial
- Mensajes: 1109
- Registrado: 07 Jun 2007, 14:17
- Ubicación: Planeta Tierra, Hemisferio Sur
- Contactar:
Re: consulta de rpm motores
Correcto, pero como bien dijiste en tu análisis, el doble de nada sigue siendo nada, por eso te indiqué que la referencia es EL CARDAN 


505 SRi '92 Gris Saturno "El Onfire" // T5B '77 Gris/Óxido "Mate" // Jeep Grand Cherokee Laredo 6cil 4.0 AT "El sacapuntas azul
www.bymolerpa.com.ar
- Gladiator291
- Torino ZX
- Mensajes: 3908
- Registrado: 20 Abr 2012, 23:14
Re: consulta de rpm motores
WalterioTSX escribió:Ya está, ya me cerró, lo pensé como si los dos planetarios fueran dos superficies rectas y finitas, y el satélite un rodillo, no importa el diámetro del satélite, si uno pone el borde superior de una de las superficies (llamémosla A) alineado con el inferior de la otra (B) separados solo por el rodillo (satélite) y uno desplaza la superficie A sobre el rodillo que a su vez camina sobre la B, cuando la parte inferior de la A llegue a la parte superior de la B el centro del rodillo va a haber recorrido la misma distancia independientemente del diámetro de este, y si, por ejemplo, tuvieramos el eje trasero suelto y bloqueáramos una rueda A y damos un giro entero de la rueda no bloqueada B y luego bloqueamos esta B y hacemos lo mismo con la que antes estaba bloqueada A, la distancia recorrida por todo el eje es el equivalente a un giro de rueda, sin embargo necesitamos dos giros para que se complete esa distancia, por lo tanto tiene razón Gladiator, se puede contar con el doble de giros de rueda.

- Tito TS 76
- Torino SE
- Mensajes: 678
- Registrado: 20 Abr 2010, 09:52
- Ubicación: Villa Ballester, San Martín, Bs.As.
Re: consulta de rpm motores
Buenísimo el video!!!!
Me alegra que se hayan puesto de acuerdo.
Conclusión, tengo un 3,31.... entonces Jorge, el problema está en mi tacómetro que cuenta de menos.....
Me alegra que se hayan puesto de acuerdo.

Conclusión, tengo un 3,31.... entonces Jorge, el problema está en mi tacómetro que cuenta de menos.....