Mié Nov 17, 2010 9:22 am
Debería cambiarle el nombre al thread (o al menos de éstos últimos posts) a "Cómo identificar el momento correcto de hacer cambio de aros, o conjunto?"
a- El momento donde uno debe EMPEZAR A PENSAR EN ÉSA POSIBILIDAD (o vender el auto) es cuando en lugar de llevar la botellita de litro de aceite para EVENTUALMENTE reponer (ejemplo, vas a mardel y volves, y el domingo a la tarde, controlando nivel por controlar, ves que faltan 400 cm3. Repones, y listo, con el mismo que tenés en el cárter. Por eso lo llevás, para no mezclar, por si no conseguís), llevás ésto:

4 litros, para reponer un par de veces en el transcurso del viaje.
b- Cuando en el mismo viaje, llegás a usar MÁS de esos 4 litros, pues el consumo toca el litro cada 200, condenando al nivel de aceite rondar debajo del mínimo, a veces adicionás otra botellita de 1lt, o incluso hasta otro bidón de 4 lts. Ya la idea "cambio de aros" o "cambio de conjunto" como mínimo, ronda por la cabeza, no ya como posibilidad, sinó como consecuencia inminente.
c- Cuando el consumo ronda el litro en los 100-150, en ése caso, comienza a ser negocio (si sos como yo, y aunque consuma le ponés buen aceite), comprar la lata de 20 lts de buen aceite (ejemplo el valvoline 265 mangos los 20 lts, cuando el litro envasado pasa los 22. Al consumo mensual hace al ahorro, y además el motor se está tomando aceite decente, al precio del suelto de estación de servicio que es normal 40 con bardhal). Lo dejás en tu casa, y te lo fraccionás en los bidoncitos que llevás encima (ver punto anterior). Recorrer 2000 Km al mes alcanza para "tomarte" todo el bidón, y estás ahorrando casi 300 mangos en aceite, que si compraras de a uno, o 200 si compraras de a 4. El vocablo "hacer el motor" es pronunciado por tus labios no menos de 7 veces en el transcurso del día, en las más diversas conversaciones, aún cuando éstas no tengan que ver con autos o mecánica.
d- Ahora bien, a veces ya no alcanza con fraccionarlo, y el baúl se empieza a achicar. Cuando el consumo supera el litro cada 100, ya no llevás el bidón, sinó...
Éste es el punto donde ya no se debe continuar, pues los términos relacionados a "hacer el motor" comienzan a desplazar del cerebro al resto de conocimientos, recuerdos, etc. Además, peligra la suspensión del auto y su baúl, por exponerse a ser víctima de acarrear ésto:
Bueh, sigamos:
Block limpito...
Alguien que no voy a nombrar, pero NO es César, cometió un error y no quería que lo fotografíen...
Juguemos al juego de las diferencias
Una ayudita: ÉSTE ESTÁ AL REVÉS!
Ahora sí, fotito de arriba:
Tapamos...
Rosita, limpiando las lonas donde antes se revolcó en aceite.
En el medio, hubo cosas que no se fotografiaron ni contaron: Ejemplo. Además de hacerle plano a la tapa de la bomba, quise ganar un poquito y suplementé "un poco" el resorte de alivio, además de controlar el asiento del mismo, que por como alivia es imposible, pues no es por área frontal.
Arranqué el auto (a las 3 y pico, César durmiendo) y voló aceite por todos lados. El O-ring del filtro voló. Lo volví a colocar. arranqué y cuando miro el manómetro tenía 0 libras. Lo apago, y ahí me doy cuenta que tenía más que 0.... de hecho, tenía más que 100. porque la aguja dio la vuelta completa para llegar a 0.
Sacar el cárter, sacar la bomba, sacar el suplemento, armar como estaba.
La biela NO PASA POR DENTRO DE LA CAMISA, SALE COMPLETO, Y ENTRA COMPLETO, por eso las rectificadoras alesan la biela externamente para que pueda pasar por la camisa, y por eso los motores 2.2 de mis conocidos que si pudieron sacar la biela por dentro de la camisa, es porque ya habían tenido a la mano del hombre en su camino. Yo decidí no hacerlo.
Los muertos:
tapa-válvulas
Nótese como "fogueaba" por no tener cierre.
Luego, desde casa, video de lo bien que estaban los pistones.