Los Torinos en el TC
Moderadores: elindio, clmoro, marcos
- Cesar Arincoli
- Site Admin
- Mensajes: 3443
- Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
- Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
- Contactar:
Bueno, vamos de a poquito:
1º"Techo de desarrollo": esto, es tomando en cuenta el reglamento del TC, por ejemplo. ¿Se entiende? El Tornado del auto de DE ARZAVE, "truqueado" por Omar RANGONE, con fierros de BERTA, debe haber sido el más potente, con el reglamento del TC, de ese momento. Era un Tornado 181", con la cilindrada reducida a 2700 cm3. Calculo que debe haber llegado a los 270/280 HP, y tiraba casi 8000 RPM. ¡Ojo! Estamos hablando de una carrera más corta. Creo que era de 87 mm., aproximadamente.
2º"Tapas de Renault 18". Un amigo mío, Orlando TORINOTTI, está metido en el mundo de los motores de competición, hace unos 25 años. Como buen enfermo del Torino, más de una vez, hablando con él, yo le preguntaba, porque "demonios", no anda el toro en el TC. Hablamos del reglamento del TC 3 litros, vigente, desde 1970, no por capricho de la ACTC, sino del A.C.A., que era la entidad que regía la categoría. Bueno, volvemos al motor de nuestros amores: Mi amigo me dijo: la carrera del motor, aún, siendo el modelo Tornado 181", sigue siendo largad, y más si la comparamos con el Chevrolet, que ahora no recuerdo bien, pero creo andaba en los 67mm, más o menos. Eso te impide tirar RPM. Eso está limitado a no pasarse de las 5800, con el riesgo de volar todo al demonio. Después, tenemos, lo que es una virtud y un defecto: la tapa de cilindros. Tenemos la única tapa con el árbol arriba, lo que genera un menor número de piezas en movimiento. Eso es una ventaja. La desventaja, es el enorme diámetro de la admisión, lo que redunda en poca velocidad de gases. Tenemos un diámetro de casi 41 mm. (40,5, + o -), y comparado con el Sprint, que tiene 38 mm, es demasiado. Eso hace lento al motor acelerando. Ojo, también tenemos la cámara de combustión "hemisférica", que es positivo, en este caso. El tema de la admisión, en algún momento, no era tan grave. Si alguno recuerda, en la época de los "periscopios", en el TC, el mismo contribuía a tener un mayor largo del conducto, lo que beneficiaba a nuestros motores, optimizando el llenado. Cuando, se los quitó, "fuimos". Nunca más nada.
Otro punto en contra, es el gran peso del motor. Tengo alguna publicación, que habla de unos 300/320 kg. de los Tornado, en tiempos del equipo IKA. También, me han dicho, del enorme largo de biela. En el caso del Torino, es excecivamente largo, como para ser competitivo.
De todas maneras, hay que destacar, el enorme trabajo de BERTA, y los ingenieros de IKA, en su momento. Este motor, jamás fue pensado para ir en un auto de calle, y muchísimo menos en uno de competición. Según tengo entendio, el orígen del motor está determinado por una licitación de las fuerzas armadas norteamericanas, que necesitaban un vehículo anfibio, y la gente de KAISER, que trajo al ingeniero italizano SAMPIETRO, diseña el Tornado. La licitación, no la ganaron, y el motor, fue presentado en la primera línea de la "Cherokee", allá por 1962.
Bueno, volvemos al motor. El desarrollo de "Rectificación Luján", era el motor Torino ideal. Con las tapas del 18, tenían conductos más chicos, encima, tapa de aluminio; cortaron el block, ahorrando peso, y acortando bielas. Seguramente hubiera tenido un buen futuro, pero, quedó en la nada, por falta de recursos económicos. Además, era luchar contra más de dos décadas de ventaja, que le llevaban los otros motores en su desarrollo.
3º"Limitación de la cilindrada": efectivamente. Con el reglamento de 1970, se "penalizaba" el árbol de levas a la cabeza con un 10% menos de cilindrada. Por eso, el Torino Liebre I, bicampeón del querido Luis, de las temproadas '70/'71, tenía 2700 cm3. Para el año 1972, IKA RENAULT, pedía que les dejaran correr con 3000 cm3, pero la comisión "interfábricas", reunida en el A.C.A. no hizo lugar a dicha petición. Acto seguido, la empresa, se retiró definitvamente de la competición, comenzando el período de supremacía del motor al que mejor le "quedaba" el reglamento nuevo vigente.
Bueno, descansen la vista. Un abrazo.-
1º"Techo de desarrollo": esto, es tomando en cuenta el reglamento del TC, por ejemplo. ¿Se entiende? El Tornado del auto de DE ARZAVE, "truqueado" por Omar RANGONE, con fierros de BERTA, debe haber sido el más potente, con el reglamento del TC, de ese momento. Era un Tornado 181", con la cilindrada reducida a 2700 cm3. Calculo que debe haber llegado a los 270/280 HP, y tiraba casi 8000 RPM. ¡Ojo! Estamos hablando de una carrera más corta. Creo que era de 87 mm., aproximadamente.
2º"Tapas de Renault 18". Un amigo mío, Orlando TORINOTTI, está metido en el mundo de los motores de competición, hace unos 25 años. Como buen enfermo del Torino, más de una vez, hablando con él, yo le preguntaba, porque "demonios", no anda el toro en el TC. Hablamos del reglamento del TC 3 litros, vigente, desde 1970, no por capricho de la ACTC, sino del A.C.A., que era la entidad que regía la categoría. Bueno, volvemos al motor de nuestros amores: Mi amigo me dijo: la carrera del motor, aún, siendo el modelo Tornado 181", sigue siendo largad, y más si la comparamos con el Chevrolet, que ahora no recuerdo bien, pero creo andaba en los 67mm, más o menos. Eso te impide tirar RPM. Eso está limitado a no pasarse de las 5800, con el riesgo de volar todo al demonio. Después, tenemos, lo que es una virtud y un defecto: la tapa de cilindros. Tenemos la única tapa con el árbol arriba, lo que genera un menor número de piezas en movimiento. Eso es una ventaja. La desventaja, es el enorme diámetro de la admisión, lo que redunda en poca velocidad de gases. Tenemos un diámetro de casi 41 mm. (40,5, + o -), y comparado con el Sprint, que tiene 38 mm, es demasiado. Eso hace lento al motor acelerando. Ojo, también tenemos la cámara de combustión "hemisférica", que es positivo, en este caso. El tema de la admisión, en algún momento, no era tan grave. Si alguno recuerda, en la época de los "periscopios", en el TC, el mismo contribuía a tener un mayor largo del conducto, lo que beneficiaba a nuestros motores, optimizando el llenado. Cuando, se los quitó, "fuimos". Nunca más nada.
Otro punto en contra, es el gran peso del motor. Tengo alguna publicación, que habla de unos 300/320 kg. de los Tornado, en tiempos del equipo IKA. También, me han dicho, del enorme largo de biela. En el caso del Torino, es excecivamente largo, como para ser competitivo.
De todas maneras, hay que destacar, el enorme trabajo de BERTA, y los ingenieros de IKA, en su momento. Este motor, jamás fue pensado para ir en un auto de calle, y muchísimo menos en uno de competición. Según tengo entendio, el orígen del motor está determinado por una licitación de las fuerzas armadas norteamericanas, que necesitaban un vehículo anfibio, y la gente de KAISER, que trajo al ingeniero italizano SAMPIETRO, diseña el Tornado. La licitación, no la ganaron, y el motor, fue presentado en la primera línea de la "Cherokee", allá por 1962.
Bueno, volvemos al motor. El desarrollo de "Rectificación Luján", era el motor Torino ideal. Con las tapas del 18, tenían conductos más chicos, encima, tapa de aluminio; cortaron el block, ahorrando peso, y acortando bielas. Seguramente hubiera tenido un buen futuro, pero, quedó en la nada, por falta de recursos económicos. Además, era luchar contra más de dos décadas de ventaja, que le llevaban los otros motores en su desarrollo.
3º"Limitación de la cilindrada": efectivamente. Con el reglamento de 1970, se "penalizaba" el árbol de levas a la cabeza con un 10% menos de cilindrada. Por eso, el Torino Liebre I, bicampeón del querido Luis, de las temproadas '70/'71, tenía 2700 cm3. Para el año 1972, IKA RENAULT, pedía que les dejaran correr con 3000 cm3, pero la comisión "interfábricas", reunida en el A.C.A. no hizo lugar a dicha petición. Acto seguido, la empresa, se retiró definitvamente de la competición, comenzando el período de supremacía del motor al que mejor le "quedaba" el reglamento nuevo vigente.
Bueno, descansen la vista. Un abrazo.-
Como una imágen, vale más que mil palabras (perdón, pero se me hace, que ya escribí más que mil palabras), acá les dejo una foto del Torino TC de Ricardo de ARZAVE, en la "Vuelta de Tandil", calculo del año '80. Además de para ver el auto, se las dejo, para que sobre todo los más jóvenes, observen el "periscopio", donde va el carburador, y tomen en cuenta la altura del mismo, fijandose hasta qué altura del parabrisas llegaba. Saludos.


- Pablo
- Torino ZX
- Mensajes: 2622
- Registrado: 28 May 2007, 10:32
- Ubicación: La Plata - Buenos Aires - Argentina
Jorge:
Coincido en casi todo contigo. Te hago dos correcciones: conductos homologados 38mm. Peso del motor homologado: 250 kilos.
Pero, en el fondo y más allá de las dificultades, que tienen su fundamento físico e ineludible, lo que terminó siendo definitiorio fue:
1°) la sanción de los 300 cm3, totalmente irrazonable y extremista, que hizo apartar a IKA Renault del apoyo a la competición, mientras las otras fábricas lo hicieron hasta bastantes años luego;
y 2°) tanto Dodge como Ford y Chevrolet se siguieron desarrollando y el Torino/Tornado no. Y nadie puso el dinero para hacer los desarrollos y ganar los 5, 6, o 7 años perdidos. De hecho, el interés por usar las tapas de los R18 pasó por usar los desarrollos de Berta sobre los motores R-18, que pasabas a tener poco más poco menos un motor y medio de TC2000, porque se usaban tapas, válvulas, resortes y levas.
Pero bueno, sabemos que el TC no es una categoría. Lo fué alguna vez, ahora es un Show Business.
Saludos,
Pablo.
Coincido en casi todo contigo. Te hago dos correcciones: conductos homologados 38mm. Peso del motor homologado: 250 kilos.
Pero, en el fondo y más allá de las dificultades, que tienen su fundamento físico e ineludible, lo que terminó siendo definitiorio fue:
1°) la sanción de los 300 cm3, totalmente irrazonable y extremista, que hizo apartar a IKA Renault del apoyo a la competición, mientras las otras fábricas lo hicieron hasta bastantes años luego;
y 2°) tanto Dodge como Ford y Chevrolet se siguieron desarrollando y el Torino/Tornado no. Y nadie puso el dinero para hacer los desarrollos y ganar los 5, 6, o 7 años perdidos. De hecho, el interés por usar las tapas de los R18 pasó por usar los desarrollos de Berta sobre los motores R-18, que pasabas a tener poco más poco menos un motor y medio de TC2000, porque se usaban tapas, válvulas, resortes y levas.
Pero bueno, sabemos que el TC no es una categoría. Lo fué alguna vez, ahora es un Show Business.
Saludos,
Pablo.
380W '67.
Sí, correcto. Los conductos, BERTA, desde un principio, se los entubó. Ya en "San Pedro '67", el "maestro" COPELLO, corrió con el motor así, y tenía unos 15 HP más que sus compañeros de equipo. Lo del motor, dejáme que el fin de semana me fijo, pero tengo unas revistas con los datos técnicos de los motores de la categoría del año '68, y habla de 300 KG. Me fijo, y seguimos charlando.Un abrazo.
Pablo: acá tengo una publicación, que le "pedí prestada" (jajajaja) a un amigo. Si alguien tiene fax, me avisan por mp, o mail, y se las paso, y con un scaner, lo pueden bajar a la página. Bueno, acá tengo que el motor Tornado, era el más pesado de los 6 cilindros. Estamos hablando de 1968. El peso era de 270 kg. Hay en la nota, una comparación con los otros impulsores: los Chevrolet 230/250; Tornado, F-100 (292"), y el Chrysler ("slant-six"). Hay potencias, medidas, régimen, etc. Un abrazo.-
- Pablo
- Torino ZX
- Mensajes: 2622
- Registrado: 28 May 2007, 10:32
- Ubicación: La Plata - Buenos Aires - Argentina
Jorge: gracias por el dato. No sabía que el Tornado era inclusive más pesado que el F 100. Cuando dije 250 kilos, pensé que había sacado ese dato de la ficha de homologación ante la FIA. La fuí a revisar y me equivoqué: ese dato lo saqué de la ficha técnica del motor Jeep Tornado, que no es exactamente igual al nuestro. Así que 270 kilos pueden ser muy razonables.
También me fijé el tema de los conductos: en la ficha de homologación dice que la tapa en el lugar donde acopla con el múltiple tiene que tener 38 mm y que la boca de la válvula es de 44.45 mm. Sin embargo, la mayoría de las tapas que yo ví, tienen más en el conducto (aprox. 40) y menos en la válvula.
Saludos,
Pablo.
También me fijé el tema de los conductos: en la ficha de homologación dice que la tapa en el lugar donde acopla con el múltiple tiene que tener 38 mm y que la boca de la válvula es de 44.45 mm. Sin embargo, la mayoría de las tapas que yo ví, tienen más en el conducto (aprox. 40) y menos en la válvula.
Saludos,
Pablo.
380W '67.
- DON_MIEMBRO
- Torino TS
- Mensajes: 537
- Registrado: 08 Oct 2007, 18:22
- Ubicación: La Plata
Buenas para todos....
FAAAA... sin palabras!!!
que lo parió, todo lo que hay por aprender... loco!!!
entonces a los que dicen que, "si corrieran los motores Torino... les pasamo el trapo a todos" !!!las ganases!!! (puro verso)
lo único que podría llegara suceder es, que con un minucioso trabajo de laboratorio, mas algunos años de prueba...y desde ya con muuucha guita... el motor tal vez pueda arrimar a los motores a como están preparados hoy día,
no se si es correcto, pero algo así entendí...
sigan con esto que esta buenísimo...
demuestren los que saben,
saludos
Don Miembro
FAAAA... sin palabras!!!
que lo parió, todo lo que hay por aprender... loco!!!
entonces a los que dicen que, "si corrieran los motores Torino... les pasamo el trapo a todos" !!!las ganases!!! (puro verso)
lo único que podría llegara suceder es, que con un minucioso trabajo de laboratorio, mas algunos años de prueba...y desde ya con muuucha guita... el motor tal vez pueda arrimar a los motores a como están preparados hoy día,
no se si es correcto, pero algo así entendí...
sigan con esto que esta buenísimo...
demuestren los que saben,
saludos
Don Miembro


Tripero y Torinero