Tunel de viento

Sacate todas las dudas generales del Torino. Pregunta, responde y charla sobre temas que no van en las categorias mas especificas.

Moderadores: elindio, clmoro, marcos

Avatar de Usuario
Cesar Arincoli
Site Admin
Mensajes: 3443
Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
Contactar:

Tunel de viento

Mensaje por Cesar Arincoli »

Todos hemos escuchado a cerca de los tuneles de viento relacionados con aviones, naves espaciales, misiles, automóviles, edificios o puentes.

Imagen

En ingeniería, un túnel de viento o túnel aerodinámico es una herramienta de investigación desarrollada para ayudar en el estudio de los efectos del movimiento del aire alrededor de objetos sólidos. Con este aparato que simulan las condiciones experimentadas por el objeto en la situación real.

Imagen

Ya que estamos hablando en otro post de la resistencia aerodinamica, esta es una herramienta excelente para la optimizacion de este fenomeno, como se verian metiendo uno de los autos de los 70 en un tunel de estos ? Se podria mejorar algo el coeficiente aerodinamico sin deformar la estructura originales de los autos ? Que opinan ..?
Saludos
Cesar
Imagen

Avatar de Usuario
McGiver
Torino ZX
Mensajes: 1131
Registrado: 04 Dic 2007, 15:32
Ubicación: Boulogne, Buenos Aires
Contactar:

Mensaje por McGiver »

los lutteral tienen un mejor coeficiente, el tipo sabia bien lo que hacia jejejej
McGiver...

Space con fotos: http://mcgiver2000.spaces.live.com

Avatar de Usuario
elindio
Miembro Legendario y Vitalicio
Mensajes: 21462
Registrado: 03 Jun 2007, 20:38
Ubicación: Florencio Varela-bs as-argentina

Mensaje por elindio »

Tienen idea desde que año se uso el tunel para el desarrolo de los vehiculos de calle
Un abrazo, Gustavo

gaston_rb
Torino ZX
Mensajes: 1151
Registrado: 10 Jun 2007, 19:30
Ubicación: Del Viso (Pilar)

Mensaje por gaston_rb »

Yo creo que en la cabeza de los ingenieros que buscaban performance, siempre estuvo el concepto de resistencia aerodinamica. Para no hablar de mas y no aburrir hago una pequeña reseña de lo que se me viene a la cabeza.

Chrysler, en 1938 lanza el "Airflowr" (o algo asi), que era un modelo muy revolucionario para la epoca, justamente por considerar en sus lineas un diseño mas aerodinamico, con formas redondeadas y con las ruedas "carenadas".

Llendo a los años ´60, podemos ver modelos como algunos alfa romeo, que con pequeña cilindrada y baja relacion peso potencia, se comportaban como "devoradores de gigantes". Si bien no recuerdo el modelo, si recuero que en funsión de la minimización del coeficinte de rozamiento utilizaban ruedas de pisada muy angosta y perfil alto.

Tambien a fines de los 60 puedo nombrar al dodge charger daytona y a los plymouth superbird (como el de la pelicula cars, y como el logo de un chico de este foro) dotados de un frente (demasiado feo para mi gusto) pero efectivo, y de unos alerones sobredimensionados.

Igualmente reconozco que estos fenomenos eran aislados, y que la mayor parte de los vehiculos primaba la imagen a la eficiencia.
TORINO TS 1974

Avatar de Usuario
Cesar Arincoli
Site Admin
Mensajes: 3443
Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
Contactar:

Mensaje por Cesar Arincoli »

Hace unos años atras, con Mc Giver ( mi viejo ) hicimos una prueba a cerca de esto con el Torino y pusimos un deflector de 10 cm en forma de " > "en la punta del capot de punta a punta, para ser mas grafico, donde va la vagueta de capot en los modelos a partir del 70, y en el portatutto, Mc invento un "aleron" para que el viento no chocara tan abruptamente con el frente de la casa rodante...Realmente era notable la diferencia cuando andaba con esta, por un lado adelante, no se pegaban los bichos en el parabrisa, y cada vez que pasaba un camion en sentido contrario, no te pegaba el golpe que siempre pasa cuando llevas algo de arrastre, lo cual era tambien reflejado en el consumo del auto..
Saludos
Cesar
Imagen

HDLGC

Mensaje por HDLGC »

El tema del desarrollo aerodinámico, a partir del túnel de viento, es sumamente interesante. De más está decir, que si ponemos uno de nuestros Torinos en uno de ellos, el resultado, no será el mejor, pero bueno, son de otra época. En nuestro país, Oreste BERTA, tiene un túnel, tengo entendido hasta con piso móvil, para simular el movimiento del auto en una pista determinada. Pero el "mago" de Alta Gracia, tiene muy en claro estos conceptos. En ocasión de una carrera de Sport Prototipo Internacional, en Europa, no recuerdo el circuito, donde participaban con una Ferrari, el "nene" GARCÍA VEIGA, y el "Loco" Luis DI PALMA, éstos tenían algún problema de tenida con el auto. GARCÍA VEIGA, llama a Córdoba, y se comunica con Oreste. Este le pregunta por el tema reglamentario, y le indica de qué manera debía hacerle un alerón al auto. Pero, como estaba prohibido agregados sobre la carrocería, el alerón o deflector, lo colocaron en la cola, del lado de abajo, logrando el efecto aerodinámico deseado. Es decir, el auto pegadito al piso, con la consiguiente mejora en curvas de mediana/alta velocidad. En el automovilismo de élite, los ingleses están a la vanguardia en la materia. Incluso, en Williams, han tenido una Ingeniera aerodinamicista, hace un par de años, que diseñó una trompa muy particular, que luego no dió buenos resultados. Por esta razón durante décadas los británicos, con motores mucho más "humildes", que los poderosos V12 italianos, le "pintaron" la cara muchas veces a las Ferrari y Alfa Romeo. Para que tengan una idea, un Cosworth del '80, no superaba los 480/490 HP, contra los 550 de un Ferrari V12. Estamos hablando de algo así como un 10% de potencia, y sin embargo, los chasis británicos, siempre estaban a la vanguardia, gracias a tipos como Colin Bruce CHAPMAN (Lotus); Derek GARDNER (Tyrrell); Gordon MURRAY (Brabham/Mc Laren), y varios más. Saludos, perdón por irme por las ramas.

Avatar de Usuario
Pablo
Torino ZX
Mensajes: 2622
Registrado: 28 May 2007, 10:32
Ubicación: La Plata - Buenos Aires - Argentina

Mensaje por Pablo »

Voy a desvirtuar un poquito, porque ... !no lo puedo resistir!

El auto que dice Jorge es una Ferrari 365 "Daytona". El que tiene el pie sobre el paragolpes es "el loco lui" y el dispositivo aerodinámico ideado por Berta se ve apenas, en la cola abajo.

Imagen

Tengo entendido que los primeros en preocuparse por los problemas aerodinámicos fueron los alemanes. Aquí una foto de pre segunda guerra mundial, que lo demuestra:

Imagen

Pablo.
380W '67.

Avatar de Usuario
Cesar Arincoli
Site Admin
Mensajes: 3443
Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
Contactar:

Mensaje por Cesar Arincoli »

El tema aerodinamico es apasionante como tantos otros temas que charlamos a diario por aca.. Seria una oportunidad fabulosa poder poner un TOrino en un tunel de viento y analizar en detenimiento el rozamiento para intentar mejorar el coeficiente aerodinamico sin deformar la estructura que todos conocemos, quizas con algun deflector o algun detalle se puede mejorar algo. En el Tc se que se le cambio el angulo del parabrisas a la carroceria Torino y mejoro muchisimo sin mencionar la trompa que tiene un choque terrible la de nuestros autos comparandolo con el de carreras...
Saludos
Cesar
Imagen

Avatar de Usuario
Pablo
Torino ZX
Mensajes: 2622
Registrado: 28 May 2007, 10:32
Ubicación: La Plata - Buenos Aires - Argentina

Mensaje por Pablo »

Imagen

Esta es la foto que no sé porqué coños sale igual que la segunda...

Pablo.
380W '67.

HDLGC

Mensaje por HDLGC »

Lo que cuenta Pablo, que corresponde a las primeras fotos, fueron los tiempos de los Auto Unión y Mercedes de pre-guerra. Donde se destacaron volantes con el gran Rudolph ("Rudy") CARACCIOLA, o el mismo Tazio NUVOLARI. Justamente, los alemanes estaban a la vanguardia en lo que a tecnología automotriz cabe. Luego de la guerra, los ingleses, se "hacen" de varios de estos adelantos, así como los americanos, se llevan a los "cráneos" de la industria aeronáutica. Saludos.

Avatar de Usuario
Cesar Arincoli
Site Admin
Mensajes: 3443
Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
Contactar:

Mensaje por Cesar Arincoli »

Mirando este material me viene a la mente la pregunta, si siempre hubo gente muy capacitada en nuestro pais con el conocimiento mas que suficiente y demostrado a nivel mundial, porque no hubo una produccion masiva de coches de este tipo aca, por falta de capital, porque estos autos no encajan en nuestro mercado, por modas ? Ya que por un lado el Torino fue consumido en forma masiva, de fabricacion nacional y no era nada barato en su epoca, que paso con estos coches que no atravesaron las pistas para recorrer las calles de nuestro pais ?
Saludos
Cesar
Imagen

HDLGC

Mensaje por HDLGC »

Cesar Arincoli escribió:Mirando este material me viene a la mente la pregunta, si siempre hubo gente muy capacitada en nuestro pais con el conocimiento mas que suficiente y demostrado a nivel mundial, porque no hubo una produccion masiva de coches de este tipo aca, por falta de capital, porque estos autos no encajan en nuestro mercado, por modas ? Ya que por un lado el Torino fue consumido en forma masiva, de fabricacion nacional y no era nada barato en su epoca, que paso con estos coches que no atravesaron las pistas para recorrer las calles de nuestro pais ?
Saludos
César, gente capacitada la hubo, a partir de IKA. Las otras automotrices, se nutrieron luego de varios de los ingenieros de dicha empresa, sobre todo en el campo del automovilismo. Pero las otras empresas, no tuvieron tipos con el empuje de un James MC CLOUD, que se preocupara en hacer algo distinto, y no solo en traer los autos que ya se fabricaban en otras partes sin mas ni mas. En un punto, no estoy de acuerdo con vos: el Torino, no era consumido en forma masiva, y su precio de venta, marcaba una notable diferencia con respecto a sus pares, haciéndolo solo accesible a personas de buena y holgada posición económica, salvo los 4 puertas, hasta el '73, más o menos.
Por otra parte, profesionales capacitados en la materia tuvimos, tenemos, y seguiremos teniendo y en cantidad y calidad. Hago memoria: uno de los primeros constructores en radicarse más allá de nuestras fronteras, fue Alejandro DE TOMASO. Ingenieros, que trabajaron y siguen trabajando en el automovilismo inernacional de élite, tenemos a Sergio RINLAND, Enrique SCALABRONI, y se me escapan un par más. Podemos incluir a Pierre BLANCHET, de Michelin, en tiempos del "Lole". El mismo Oreste BERTA, fue tentado a mediados de los '70, por Emerson FITTIPALDI, para participar del proyecto de fórmula 1 de los Hnos. brasileños, el recordado "Copersucar". El mismo Oreste, fue consultor de uno de los últimos desarrollos de motores Ford de fórmula uno. Tenemos radicado, ya hace un tiempo a Horacio PAGANI, el "padre" del ZONDA.
Tengo entendido que PRONELLO, también anduvo fuera del país, pero no tengo conocimiento cierto de esto. Y todo esto sin contar los notables constructores que han desarrollado su carrera en el ámbito local, y que hasta han exportado en buena cantidad sus obras, caso Tulio CRESPI, PIANETTO, etc. Mismo, hoy día, tenemos a Alberto CANAPINO, en un nivel superlativo, o también Marcos LABORDA, que formara parte del desaparecido equipo ZACKSPEED de fórmula 1 (no sí si está bien escrito, perdón).-
Lo que limita el desarrollo de estos vehículos es nuestro mercado, que es chico, producto que somos un país con pocos habitantes. Entonces, las inversiones no son redituables, salvo, que aparezca un "mecenas", como en su momento, fue Patrico PERALTA RAMOS ("La Razón"), para Berta, y el desarrollo del Berta LR, y el motor V8.
Pero aún así, esta posición "terminal" de Argentina, mirando el mapa del mundo, hace que las limitaciones, lleven a nuestros técnicos e ingenieros a "sacarle el jugo a las piedras", por decirlo de alguna manera. Acá se le sacan con un sin número de limitaciones reglamentarias a los motores de TC, más de 360 HP de promedio, con un carburador del año de "ñaupa", y eso se sabe afuera.
Bueno, se las hice larga, después la seguimos. Saludos.

Avatar de Usuario
Pablo
Torino ZX
Mensajes: 2622
Registrado: 28 May 2007, 10:32
Ubicación: La Plata - Buenos Aires - Argentina

Mensaje por Pablo »

En este hermoso y bendito país hay muchos muy capacitados. La diferencia está en el apoyo estatal. A los países del primer mundo les gusta y empujan a sus "figuras" a ir para adelante. Acá, no es que se los ayuda poco, sino que se los "pela".

Detrás de toda gran marca extanjera, detrás de todo gran deportista o científico o empresario extranjero, hay una gran nación dandole apoyo.

Me olvidé de decir que comparto tu punto de vista Jorge.

Abrazo,

Pablo.
380W '67.

HDLGC

Mensaje por HDLGC »

Me hiciste acordar un hecho importante, con eso del apoyo estatal, Pablo. Allá por 1979, el francés Guy Ligier, recibió un importante apoyo estatal, de su Francia natal. Recuerdo que en Vichy (no estoy seguro, así que me corrigen), había un túnerl de viento(volvemos a la raíz del post), que era propiedad del estado francés. El tema, es que al tipo, se le permitió el libre uso del mismo. Resultado: en las primeras carreras de aquel año, los Ligier JS-26 (creo que era ese modelo), con el motor Cosworth, le "pasaron el trapito", a toda la fórmula 1. Acá en Argentina y en Brasil, arrasaron, Laffite y su compañero Depailler. Otro ejemplo, fue la aparición de Renault en la máxima categoría allá por 1977. Esos autos, eran totaly absolutamente franceses: motor, chasis, cubiertas, pilotos, técnicos, sponsors. Y detrás de la Régie, está el estado francés.
También hay varios grandes premios, que están subsidiados por las diferentes naciones, dado que su organización es sumamente onerosa. Ejemplos, en la actualidad sobran, sobre todo con los grandes premios del sudeste asiático. Saludos.

Avatar de Usuario
Cesar Arincoli
Site Admin
Mensajes: 3443
Registrado: 31 Mar 2007, 10:30
Ubicación: Rosario - Santa Fe - Argentina
Contactar:

Mensaje por Cesar Arincoli »

Estoy de acuerdo Jorge, lo cual siempre te da a pensar un poco mas alla. En la epoca de los habia mucho desarrollo en talleres y estudios fuera de fabrica, modificaciones de carrocerias, potenciacion de motores, de vehiculos de serie que luego se comercializaban como auto de elite o especiales, tales como el chevron, lutteral, y tantos otros que hemos leido. En esa epoca mas alla que no fueron gran numero producidos, se lograban vender sin problemas... Hoy en dia hay mucha gente capacitada y muchisimas mas herramientas e instrumentos que permiten y facilitan los estudios de ingenieria lo cual me lleva a mi inquietud, apuntada a, si hoy en dia, tomemos un auto de serie cualquiera, un Astra por ej, se lo potenciaria, y haria modificaciones especiales como se realizaban en la epoca de los 70( NO TUNNING ), consideran que se comercializarian de la misma manera que en esos tiempos ?
Dejo la inquietud...
Abrazo
Cesar
Imagen

Responder