Parece que yo tiro la piedra y me escondo

Pablo la formula de los conductos me acordaba una parte nada mas

Saludos
Ferpatagonico
Moderadores: elindio, clmoro, marcos
Totalmente deacuerdo. La forma es la que manda.bologna escribió:En principio muy de acuerdo con muchos conceptos, con otros no tanto.
El conducto con paredes simil pelota de golf es dificil de comprobar, habria que flujear las tapas. El principio es valido y en el caso de la pelota de golf funciona muy bien, pero como dijeron por ahi y yo no sabia, cumple su funcion sobre elementos esfericos. Por lo cual dependiendo la forma del conducto podria sumar algo o restar bastante, no sabria decirlo.
Me gusta lo que pone "american" de trabajar el conducto y granallarlo, creo que es una solucion muy interesante. Pero sigo pensando que dentro de superficies lógicas de uso, pulidas o granalladas, el aumento de rendimiento viene por el lado de la forma y diametro, no tanto por su superficie. Con respecto a lo que dice Pablo sobre las tapas Torino, si la recalculas vas a llegar a la conclusion de que los 38mm son mas que adecuados, contra los 40/41mm que trae el Tornado en TODAS SUS TAPAS. No hay tapas con conductos mas grandes o mas chicos, todas salen de la misma fundicion. Podes encontrar diferencias minimas, pero no tapa con conductos 3mm mas grandes. Que usa Porsche o Jaguar no me preocupa, nada tiene que ver con el Torino. Otro motor, otra leva, otras rpm de trabajo...
Sin dudas el Torino mejora su potencia en toda la gama al achicar conductos de 41 a 38mm en su promedio. Yo por lo menos lo comprobe al achicar los de mi auto, y al sacar cuentas.
Asi es, pero cuando hablas de volumen en relacion al tiempo para un conducto de seccion fija, no tenes mas opcion que aumentar la velocidad de la mezcla, para que el volumen ingresado a la camara en la misma unidad de tiempo, aumente.tornado 7200 escribió:Se esta poniendo bueno el tema, creo que la turbulencia en algún lugar de la cámara no es mala, quizás no en el conducto del caño de admisión, pero quizás al ingresar a la cámara si, puede ser ???, algo lei al respecto de la turbulencia ordenada en admisión, también pienso que lo que se busca siempre en admisión es el mayor llenado y rápido, el cfm es pie cubico por minuto, no habla únicamente de velocidad sino de volumen de mezcla en tiempo.
Sin dudas, si tuviera que hacer algo con una tapa tornado, la flujearia std, pasa saber donde esta, es un dato que desconozco que valores tiene en flujeo.
Muy interesante.
Un dato que seria mas que interesante.tornado 7200 escribió:Se esta poniendo bueno el tema, creo que la turbulencia en algún lugar de la cámara no es mala, quizás no en el conducto del caño de admisión, pero quizás al ingresar a la cámara si, puede ser ???, algo lei al respecto de la turbulencia ordenada en admisión, también pienso que lo que se busca siempre en admisión es el mayor llenado y rápido, el cfm es pie cubico por minuto, no habla únicamente de velocidad sino de volumen de mezcla en tiempo.
Sin dudas, si tuviera que hacer algo con una tapa tornado, la flujearia std, pasa saber donde esta, es un dato que desconozco que valores tiene en flujeo.
Muy interesante.
Asi es. No solo el flujometro es solo una herramienta a la que hay que saber interpretar, sino que tambien el banco de pruebas. No se olviden que en el flujometro no tenes cuerpo de mariposa, ni angulo de trabajo de ella y dentro del cilindro, algo tan importante como parte de la camara de combustion: la cabeza del piston. Asi que todo el tema del flujometro hay que tomarlo como una herramienta a analizar y nada mas.sergio 7bc escribió:Hace un tiempo hice un curso con un preparador de motores y sostenia lo mismo que dice Jorgito GR sobre los flujometros.
Con respecto a la turbulencia, lo que se busca es que se genere dentro de la camara, se logro un buen rendimiento en motores con inyeccion directa y mezcla estratificada (Alfa 159).
American, a mi tambien me gustan los aviones y hace poco puse el mismo ejemplo con respecto a las superficies tipo pelota de golf!
Saludos y sigamos que esta muy bueno el tema.
Está bien. ¿Qué harías por ejemplo, con la admisión y tapa de cilindros de nuestros motores por ejemplo?arg_christian escribió:por ultimo de mi parte, insisto en que la clave para elegir el tipo de admisión, es en entender a bien a fondo lo del rendimiento volumetrico...
Jorge Alejandro OCHOA escribió:Está bien. ¿Qué harías por ejemplo, con la admisión y tapa de cilindros de nuestros motores por ejemplo?arg_christian escribió:por ultimo de mi parte, insisto en que la clave para elegir el tipo de admisión, es en entender a bien a fondo lo del rendimiento volumetrico...
Y automaticamente el auto no empuja nunca mas a ningun regimen....arg_christian escribió:Jorge Alejandro OCHOA escribió:Está bien. ¿Qué harías por ejemplo, con la admisión y tapa de cilindros de nuestros motores por ejemplo?arg_christian escribió:por ultimo de mi parte, insisto en que la clave para elegir el tipo de admisión, es en entender a bien a fondo lo del rendimiento volumetrico...
Si quiero mejor empuje de abajo, hasta las 2400 rpm, trabajaria la admision y la dejo pulida... si quiero mejor empuje arriba de las 2400 rpm, dejaria el multiple de admision original y veo que trabajo se puede hacer en las valvulas de admision para darles un poco mas de diametro