29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Este es el lugar para los temas que no tengan nada que ver el Torino.

Moderadores: elindio, clmoro, marcos

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

Fuente:
http://www.magicasruinas.com.ar/reviste ... sto125.htm


Millares de paraguas, negros y humedecidos, se hundieron en la espesa niebla del barrio Norte, el sábado 18, para acompañar los restos de Pedro Eugenio Aramburu. Esa madrugada, los diarios emergieron con titulares enormes y extensas crónicas que relegaron a espacios secundarios las informaciones de otro origen. Craso error una de las noticias diluidas por ese despliegue consignaba que "los Estados Unidos indagan con la embajada norteamericana en Buenos Aires sobre detalles del asesinato y hallazgo".
La primicia fue trasmitida por la United Press a La Prensa de Buenos Aires, confirmando un adelanto que en el mismo sentido explícito SIETE DÍAS en su edición de la semana pasada. Notoriamente, el hecho parece certificar que no sólo el aramburismo recela sobre la eficacia de la investigación policial, que seguramente coexisten varias pesquisas que no confluyen sobre las mismas pistas. ¿Por qué? Es probable que buena parte de las conjeturas se acrecentaron una vez conocido el extenso informe que difundió en las últimas horas del lunes 20, la Comisión Coordinadora que investigó el asesinato. Esa noche, con más de una hora de retraso, alrededor de cien periodistas se apelotonaron en el Salón Dorado del Departamento de Policía para escuchar una relación pormenorizada de la pesquisa desplegada a partir del fatídico 29 de mayo. Pero estaban destituidas las preguntas. Entonces, las zonas oscuras del informe -tal vez no aclaradas por el secreto sumarial- abrieron margen para un verdadero espectro de interrogantes. Sobre todo, porque la mayor parte de la exposición policial abundó en detalles conocidos, omitiendo lo que verdaderamente ansiaba saber la opinión pública. Solo por omisión -por ejemplo- los disertantes tuvieron que admitir que aún se ignora cómo, dónde y por quién fue asesinado el general Aramburu. Tampoco se pudieron conocer los nombres y la filiación de quienes enterraron el cadáver en la tenebrosa chacra La Celma, donde fue hallado el jueves 16 por un destacamento de vigilantes del lugar. Aunque la Comisión afirmó que las investigaciones continúan a todo ritmo para detectar a los cómplices e instigadores de los asesinos, también permanece en la zona de oscuridades cuál fue la pista que condujo hasta Timote.
Un hermetismo tan celoso no impidió, sin embargo, que la Comisión Coordinadora se limitara a confirmar datos ya deslizados con anterioridad desde fuentes policiales. Esa filtración comenzó en el momento mismo en que se encontró la primera pista. El hecho de que ahora no se filtren nuevos trascendidos puede sugerir que la investigación ha llegado a un punto muerto. Otra posibilidad: que el tramo actual de la pesquisa abarque delicados niveles que justificarían, esta vez sí, una estricta reserva.

EL EJE DECISIVO

Tales interrogantes brotan del silencio policial sobre los instigadores y de la confusión, tampoco aventada por el informe, sobre la verdadera ideología de los detenidos y prófugos, presuntos autores materiales del secuestro.
El propio inspector general José P. Barlaro, encargado de la crucial instancia técnica de la pesquisa, reconoció que "en virtud de las disposiciones que exigen el secreto del sumario, no se explican en detalle las distintas facetas de los peritajes realizados hasta el momento, que suman 172"; a renglón seguido, Barlaro acotó que tales peritajes, mantenidos en secreto, no susceptibles por ahora de ser analizados por la "opinión pública," constituyen indicios y elementos de prueba concluyentes para demostrar en forma fehaciente la vinculación de las personas imputadas, con los hechos".
De todas formas, ni el secreto sumarial impidió que algunos peritajes presentados como pruebas fueran difundidos. Así, recobró vigencia un documento capital: la autorización para conducir un Renault 4-L que Esther Norma Arrostito extendió, el mismo día del secuestro, a Emilio Ángel Maza, uno de los implicados en el copamiento de La Calera. Tres semanas atrás, sin embargo, voceros policiales deslizaron, extraoficialmente, que el hilo de la búsqueda había surgido de una autorización que la Arrostito firmó, no para Maza, sino en beneficio de su cuñado, Carlos Maguid;, cuando la madre de éste reveló que su hijo no tiene registro, que no sabe manejar y que padece de una seria afección a la vista que se lo impide, el dato policial perdió fuerza. Pero ahora la coartada de Maguid se desvanece: la policía afirmó oficialmente que el extinto Maza fue el destinatario del permiso.
También en aquel momento se dijo, sin vacilaciones, que el documento estaba escrito con la misma máquina y sobre el mismo papel utilizado por los Montoneros en sus comunicados. Sin duda, una prueba abrumadora, si técnicamente fuera irrefutable. El lunes 20, sin embargo, Barlaro sostuvo que el permiso "presentaba varias características de la máquina autora" (de las proclamas montoneras) y que ello "hacía presumir"' que "con muchas posibilidades" se trataría de la misma que utilizaron los secuestradores en sus comunicados. Es decir, ¿presunciones y posibilidades -aunque sean muchas- o elementos probatorios concluyentes?
Otra de las pruebas técnicas ofrecidas es menos ambigua: un comunicado recibido por el diario Córdoba -no se aclaró si referente a La Calera o al caso Aramburu- estaba escrito con el mismo papel y presidido por el mismo clisé que los distribuidos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Estos últimos, con todo, ¿son los del caso Aramburu o la similitud corresponde a los encontrados en "el establecimiento industrial" bonaerense (General Motors) que también menciona el informe? Según la policía, estos volantes presentan una extraordinaria similitud con los encontrados en La Calera, pero se ignora si tal semejanza también abarca a los comunicados de los captores de Aramburu. Así y todo, está probado que el comunicado recibido por el vespertino Córdoba fue redactado con la misma máquina utilizada en varios escritos secuestrados en una casa del barrio Los Naranjos, un aguantadero de los asaltantes de La Calera. Pero como el informe no aclara a qué comunicado montonero se refiere, ¿cuál es la vinculación entre Los Naranjos y el secuestro de Aramburu? Por último, hay otra alternativa: aun cuando el comunicado del Córdoba sea uno de los correspondientes al caso Aramburu (y no al asalto a La Calera), ¿desecha la policía la posibilidad de infiltraciones o interpenetraciones entre las organizaciones subversivas? En esta sórdida guerra subterránea, cualquiera puede echar comunicados en un buzón: los agresores de La Calera, al parecer, aceptan su culpabilidad en ese hecho, pero niegan toda vinculación con él secuestro de Aramburu. Por cualquiera de los dos delitos les puede corresponder la pena de muerte: ¿por qué, entonces, rechazan una acusación y aceptan la otra?
Es claro que muchos de ellos fueron apresados in fraganti en La Calera y que ostentaban, además, la misma denominación enarbolada por los raptores de Aramburu. Hubo otras sectas, ávidas de notoriedad, que también se atribuyeron el secuestro: es una actitud habitual del exhibicionismo fronterizo que tipifica a los grupos extremistas. El problema es otro: ¿existen pruebas fehacientes de la participación de Maza e Ignacio Vélez, dos de los asaltantes de La Calera, en el secuestro de Aramburu?

CONFESIÓN DE PECADORES

Como se vio, tales pruebas existen, pero en virtud del secreto sumarial, están a salvo de la curiosidad pública. En todo caso, ni doña Sara Herrera ni otros testigos fueron más allá de encontrar "cierto parecido" entre el cadáver de Maza y uno de los raptores; para la justicia, estos testimonios vacilantes carecen de validez. Otro testigo, la verborrágica y sofisticada doméstica Teresa Lobos, desaparecida y resucitada varias veces, fue sorpresivamente detenida e incomunicada por Coordinación Federal: no se explicaron las causas de ese procedimiento que tal vez arroje nueva luz sobre la pesquisa.
Al margen de esto, es posible que los sabuesos hayan recogido excelente información de las confesiones de los principales detenidos: Maguid y su mujer Norma Arrostito, el padre Alberto Carbono, Ana Marta Portnoy. Pero el informe policial no lo aclara, salvo en lo referente a Maza y Vélez: algunos detenidos en Villa Walcalde, Córdoba (no se dan tos nombres), declararon que las pancartas montoneras "habían sido vistas" en manos de esos dos terroristas, quienes además habrían certificado su autenticidad. Por otra parte, parecería que tos detectives tenían pruebas de la vinculación de los detenidos con Carlos Ramus y Carlos Capuano Martínez: el informe detalla allanamientos realizados tiempo atrás en fincas que habían sido ocupadas por esos dos prófugos. ¿Por qué, entonces, se tardó varios días en llegar hasta La Celma?
Vecinos de Timote declararon a los periodistas que Ramus fue visto dos semanas antes del descubrimiento en el cine del pueblo. Semejante impavidez asombra: en ese momento, sus companeros de aventura estaban detenidos. La misma incógnita sobrevuela a Maguid y el resto de sus secuaces: extrañamente, no huyeron al enterarse de la catástrofe de La Calera. ¿Inexperiencia? Según la policía, el líder del grupo, Fernando Luis Abal Medina, recibió adiestramiento especial en Cuba. En efecto, este prófugo largirucho y viboreante viajó a la isla del Caribe junto al extinto Juan García Elorrio. De acuerdo con lo escuchado en cenáculos católicos de izquierda, no es cierto que al regresar a Buenos Aires, Abal haya renegado del castrismo; sin embargo, la juventud de Acción Católica, rechazó enérgicamente la posibilidad de que tanto Abal como Mario Firmenich fueran marxistas, mientras otro tendal de rumores aseguraba que el primero fue detenido en Cuba por sospechoso de espía "imperialista": de ahí su distanciamiento de García Elorrio -agrega la versión-, un hecho que otras usinas no niegan, pero que atribuyen a una mera "división del trabajo" entre ambos conspiradores, rechazando categóricamente el rumor sobre su presunta estadía en las cárceles de Fidel Castro.
Este entuerto no es gratuito: tiene que ver con la ideología de los detenidos y enlaza directamente con la penumbra que rodea, por ahora, a los instigadores del secuestro. Si bien el informe policial no abre juicio sobre el tema, el material extremista exhibido es de tendencia izquierdista. No obstante, se sabe que la mayoría de los implicados militó alguna vez en la extrema derecha, aunque la policía no informó sobre el particular. Tampoco barajó otro interrogante: por qué en el caso Aramburu los secuestradores se negaron a negociar la vida de su víctima, como ha ocurrido en todos los secuestros habidos hasta ahora en el país y en América latina. Finalmente, el informe policial recalcó que la denuncia del secuestro fue recibida en el Departamento Central a las 12.39 del 29 de mayo, lo cual dio a los terroristas una ventaja de más de tres horas (Aramburu fue hecho prisionero a las 9.30). El capitán de navío (RE) Aldo Luis Molinari aseguró a SIETE DÍAS que esa denuncia fue realizada "entre las 10.30 y las 11, directamente al ex jefe de Policía, general Mario Fonseca". Ratificando además en su totalidad los términos del reportaje publicado en el número 167 de este semanario. El jueves 23 se supo que la Armada había decidido instruirle un sumario; ese mismo día, el general jubilado Bernardino Labayru, otro integrante del staff aramburista, desmintió haberse retractado de sus declaraciones: como Molinari, el ex jefe del Estado Mayor del Ejército formuló críticas a algunos miembros del gobierno anterior y las ratificó, considerándolas "no agraviantes", cuando el Comando en Jefe le pidió explicaciones.

LA POLÍTICA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

Es que el mismo lunes 20, mientras la Policía difundía su informe, el ex mandatario Juan Carlos Onganía, un general retirado, esquivó al comandante en jefe y dirigió directamente a Roberto Levingston una misiva en la cual reclamaba que el gobierno pusiera coto a las dudas derramadas sobre altos funcionarios de su gobierno. "V.E. sabrá comprender -escribió Onganía- que la naturaleza de las acusaciones formuladas rebasa los límites de la tolerancia"; puntualizando más adelante: "No está en juego mi honor personal ... Si está en juego la confianza en la conducta de un hombre que rigió como presidente los destinos dei país y como comandante en jefe los del Ejército Argentino". La carta contenía otro párrafo significativo: "Acudo a V.E. reconfortado por las expresiones de reconocimiento que tuviera en ocasión de su primer mensaje al pueblo, en gesto que lo enaltece y que, personalmente y en nombre de mis colaboradores, agradezco".
En suma, Onganía reclamaba una definición de Levingston en nombre de la continuidad de la Revolución Argentina y del prestigio de las Fuerzas Armadas. Mientras trascendía que el comandante Alejandro Lanusse estudiaba la posibilidad de sancionar al ex primer mandatario (por haber eludido la vía jerárquica), Levingston respondió a: esa nota el miércoles 22: aceptaba totalmente los conceptos de su antecesor. El gobierno hizo y hará todo lo posible -afirmaba la respuesta presidencial -para que la investigación del asesinato "no se trasforme en inaceptable tribuna política desde la que se ponga en duda el honor y la conducta de nadie"; además, el jefe de Estado explicó a Onganía que el gobierno sólo aceptará los datos que se presenten ante la justicia, en forma "fundada y sólida".
Al término de esa jornada, Levingston recibió el agradecimiento del doctor Eugenio Aramburu por las honras fúnebres que el Estado dispuso en homenaje a su padre. En la audiencia no se habló de la tormenta política desatada por la investigación, como muchos adictos al aramburismo quisieron suponer. Eso no fue óbice para que el elenco liberal, que siguió paso a paso todo el proceso, dejara de abocarse al estudio de un proyecto espectacular: querellar ante la justicia, por negligencia u otras acusaciones, a Francisco Imaz, Eduardo Señorans, Mario Fonseca y otros miembros responsables de los servicios de seguridad durante la administración Onganía. Sobre el fin de semana, el staff realizaba una fuerte presión sobre Sara Herrera para que la viuda del ex presidente firmara la presentación.
El contraataque a este despliegue no provino sólo de Onganía: el coronel Luis Máximo Premoli, mencionado por el capitán Molinari en sus declaraciones a SIETE DÍAS, exigió la formación de un tribunal de honor, que el jueves 23 se integró con un general, un contraalmirante y un brigadier, para juzgar las manifestaciones del marino y, tal vez, decidir si hay lugar a duelo.
Mientras tanto, las derivaciones del suceso, además de conmover a las Fuerzas Armadas, movilizaron al Episcopado Nacional, que se abroqueló en pleno, el martes 21, en su edificio de la calle Paraguay, en Buenos Aires, para analizar la situación creada por la detención del sacerdote Alberto Carbono y su presunta complicidad en el secuestro. Algunos voceros deslizaron entonces que el episodio podría culminar .en una tajante decisión de la jerarquía eclesiástica: prohibir la actividad de los curas del Tercer Mundo, movimiento que cuenta a Carbone entre sus líderes. Las versiones señalaban, inclusive, que desde el ámbito oficial se habría sugerido a monseñor Antonio Caggiano ese castigo y que éste seria partidario de aplicarlo. "Ondas del Extremo Oriente -clamó el cardenal el miércoles 22, ante la Asociación Nacional de Propaganda- influyen en los jóvenes y hasta en los sacerdotes."
El tercermundismo se había expresado, veinticuatro horas antes, negando que Carbone pudiera tener vinculación alguna con el secuestro; el movimiento aludió también a la "ingenuidad" del sacerdote y al hecho de que pudiera haber sido engañado. El vicario Domingo Brezzi, consultado por SIETE DIAS, se negó a formular juicios sobre los grupos católicos de derecha: "No podemos acusar a nadie", dijo; por su parte, el teólogo Carlos Sacheri y Raúl Di Carlio, secretario general del grupo Verbo, se negaron, ante un cronista de este semanario, a comentar las versiones que ronronean en tomo de ese grupo y sus vinculaciones con la derecha.
Es que en muchos sectores se advertía el trasfondo político del alboroto aramburista-liberal: acusar a Onganía implica en gran medida lanzar una ofensiva propagandística contra los sectores nacional-desarrollistas del actual gobierno. Estos sectores, no obstante, parecen ir cobrando fuerza y audacia. El miércoles de la semana pasada, al ungir al nuevo gobernador mendocino, ingeniero Francisco Gabrielli, el ministro de Defensa e interino de Interior, José Rafael Cáceres Monié, lanzó la primera convocatoria oficial para la formación del "partido de la Revolución". Excepcionalmente activo durante sus interinatos, Cáceres Monié expresó: "Este rechazar las estructuras políticas agotadas no significa prescindir de aquellos hombres que se sientan animados del patriótico propósito de crear las condiciones que permitan un futuro agrupamiento popular". El jueves 23 aclaró en la Casa Rosada, en una nueva conferencia de prensa, que no se había referido a "un partido de la Revolución" sino a "partidos para la Revolución". Y agregó que no es posible dar plazos, porque los objetivos de trasformación no están limitados a las estructuras políticas.
Es decir: es necesario arramblar con el esquema económico seguido hasta el momento y, simultáneamente, "librar a los argentinos de sus reflejos condicionados". Este propósito no puede lograrse con, acuerdos oportunistas de corto plazo que dejen intactas las anacronias económicas, restauren los viejos partidos y legitimen la principal de sus mañas: la proscripción del peronismo. Lo sugestivo fue que el titular de la cartera política, Eduardo McLoughlin, reporteado en Londres por el corresponsal de La Nación sobre idéntico tema, no aportó ninguna definición, ninguna idea similar a las vertidas por su reemplazante. Roberto Marcelo Levingston, en tanto, mantenía el jueves 23 su segunda plática con una de las piezas claves del proyecto diseñado por Cáceres Monié: la CGT integracionista.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

HDLGC

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por HDLGC »

Muy interesante Franco. Este es uno de los puntos más altos de la guerra civil argentina de los '60/'70. Estaría bárbaro, conseguir lo publicado por el grupo Montoneros, en su revista "el descamisado" (¿este era el nombre, no?), acerca del secuestro, juicio popular, y muerte de ARAMBURU.
Tuve la suerte de conocer a uno de los policías federales encargados de la investigación. Fue hace muchos años, y no recuerdo bien, pero el hombre había quedado muy impresionado, cuando vió donde y cómo lo tenían a ARAMBURU. No tuvieron el más mínimo respeto por los derechos humanos del hombre.
Y otro nombre que me sonó, cuando lo leí, es el de CAPUANO MARTÍNEZ, uno de los hombres de Montoneros más pesados por aquel entonces. Este hombre cayó a comienzos de aquella década, no sé en qué año, cuando en una cantina de la Boca, fue reconocido por una comisión policial. Era pesado mal, y ante la menor duda, y cuando intuyó que lo habían reconocido abrió fuego, dejando herido a un Subcomisario. El Oficial Ayudante que lo acompañaba lo ultimó a balazos, y eso le valió un ascenso en el escalafón.
A muchos puede parecerles no muy simpático recordar estos hechos, pero considero que viene muy bien, retrotraernos a veces a todos aquellos acontecimientos, que luego terminaron como sabemos. Vale decir, que si el gobierno militar del '76 (que nunca debió haber tomado el poder), actuó como lo hizo, fue en reacción (desmedida quizás, pero no gratuita), a hechos como estos, de los que hay miles, y hoy son olimpicamente ignorados. Un abrazo.

Avatar de Usuario
Interceptor
Torino ZX
Mensajes: 2415
Registrado: 20 Abr 2008, 16:03

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por Interceptor »

Los que cuentan la historia oficial hoy olvidan quienes fueron los que le dieron cancha a la "juventud maravillosa", a la Triple A y otras tantas cosas que hoy se trata de ocultar.
Hay tipos que sacan pecho y dicen "yo soy torinero de corazón". Yo no. El corazón un día deja de latir y muere. Yo soy torinero de alma, porque ésta es eterna.

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

Jorge Alejandro OCHOA escribió:Muy interesante Franco. Este es uno de los puntos más altos de la guerra civil argentina de los '60/'70. Estaría bárbaro, conseguir lo publicado por el grupo Montoneros, en su revista "el descamisado" (¿este era el nombre, no?), acerca del secuestro, juicio popular, y muerte de ARAMBURU.
Tuve la suerte de conocer a uno de los policías federales encargados de la investigación. Fue hace muchos años, y no recuerdo bien, pero el hombre había quedado muy impresionado, cuando vió donde y cómo lo tenían a ARAMBURU. No tuvieron el más mínimo respeto por los derechos humanos del hombre.
Y otro nombre que me sonó, cuando lo leí, es el de CAPUANO MARTÍNEZ, uno de los hombres de Montoneros más pesados por aquel entonces. Este hombre cayó a comienzos de aquella década, no sé en qué año, cuando en una cantina de la Boca, fue reconocido por una comisión policial. Era pesado mal, y ante la menor duda, y cuando intuyó que lo habían reconocido abrió fuego, dejando herido a un Subcomisario. El Oficial Ayudante que lo acompañaba lo ultimó a balazos, y eso le valió un ascenso en el escalafón.
A muchos puede parecerles no muy simpático recordar estos hechos, pero considero que viene muy bien, retrotraernos a veces a todos aquellos acontecimientos, que luego terminaron como sabemos. Vale decir, que si el gobierno militar del '76 (que nunca debió haber tomado el poder), actuó como lo hizo, fue en reacción (desmedida quizás, pero no gratuita), a hechos como estos, de los que hay miles, y hoy son olimpicamente ignorados. Un abrazo.
No era "El Descamisado" sino La causa peronista". La tengo pero no digitalizada.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

ale
Torino L
Mensajes: 117
Registrado: 23 Nov 2007, 20:36

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por ale »

justamente acaba de comenzar un informe sobre este tema en The History Channel

No se lo pierdan
duden duden duden ....

pero... piensen piensen piensen

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

Lo estoy viendo.

Para el que le interese el tema y quiera ampliar las cuestiones referentes a ese crimen aún sin esclarecer, recomiendo:

"¿Quién mató a Aramburu?" de Juan Alonso.

"Aramburu: el crimen imperfecto" de Méndez.

"Andá cantále a Gardel" de Losada.

"Aramburu, la verdad sobre su muerte" del Capitán Molinari.

"Z. Argentina, el crimen del siglo" de Fernández Alvariño.

"Aramburu, la biografía" de R. Fraga y R. Pandolfi.


Lo que Firmenich y Norma Arrostito contaron en "La Causa Peronista" es algo muy parcial.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

HDLGC

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por HDLGC »

Cita de "Derkaiser"
"Lo que Firmenich y Norma Arrostito contaron en "La Causa Peronista" es algo muy parcial."

Y aterrador.

Avatar de Usuario
Huey
Torino 380
Mensajes: 451
Registrado: 09 Abr 2007, 12:36
Ubicación: V. Pueyrredon - Cap.Fed.
Contactar:

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por Huey »

Yo tengo guardadas algunas revistas Gente o Siete dias donde los asesinos declaran como fue el secuestro y posterior fusilamiento. Como cambio el pais en los ultimos 30 años.. ya no se habla de nada de lo que menciona esa nota.. y no me refiero al hecho solamente, sino a todo en general... asi pasa que Anibal Fernandez se escapo en el baul de un auto porque lo buscaba la justicia cuando era intendente en Quilmes, y hoy es el jefe de gabinete sin que nadie diga o pueda hacer nada... pff

Como otro tema, lo que me llamo la atencion del bicentenario, fue ver desfilar a las madres de plaza de mayo, pero no a los hijos de Aramburu, Larraburre, etc., ¿quien no se encargo de invitarlos?
"ALTO DELINCUENTE EL DR SINTEDIEN" --> Billy dixit

Avatar de Usuario
lisandro
Torino ZX
Mensajes: 2366
Registrado: 04 Jun 2007, 09:33
Ubicación: Intendente Alvear-La pampa-Capital nacional del Polo-http://empresa3df.blogspot.com/
Contactar:

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por lisandro »

Mire un ratito el informe del History,lo saque porque me dio asco dos cosas principalmente:
Una,el gordo impresentable y repulsivo de Feiman ironizando y apoyando el accionar de estos asesinos.
Dos,vi en el reportaje tipos comodos en una casa,estilo vacan,con el subtitulo: Ex jefe montonero,y otros de la organizacion hablando tranquilamente de un crimen...Como es eso?
Estan libres?????
Si algun dia un militar hablase desde su casa de algun crimen cometido,el tratamiento seria el mismo?
Todas preguntas que no logro responderme...Vahh,si entiendo,pero me dan por las bolas
Imagen


Imagen
" In hoc signo vinces "

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

se pone de manifiesto lo que se relata en la novela del Best-Seller, Arthur Hailey, “Wheels”, sobre los periodistas: “ (...) La mayor parte de lo que hacen es superficial, falto de equilibrio, y está lleno de prejuicios e imprecisiones, a pesar de que ellos aducen imparcialidad. Le echan la culpa de las imprecisiones a una obsesión por la rapidez, pero la usan de la misma manera en que un lisiado usa una muleta. A los directores y los redactores de periódicos nunca se les ocurre que podrían servir mejor a la comunidad si se tomaran el tiempo de revisar los hechos antes de llevarlos volando a la imprenta. Y lo que es más, se erigen en críticos y jueces de los errores de los demás, salvo los de ellos.”
También, decía el periodista John Swinton en un banquete en New York: “No existe en América prensa independiente. Ni un solo periodista se atreve a expresar una opinión sincera; y si lo hacen, saben de antemano que nunca se ha de imprimir. A mí me pagan 150 dólares para que no ponga mis ideas y a otros le pagan salarios análogos para el mismo servicio. Si yo me opusiera perdería por eso el empleo en 24 horas. (...) El deber del periodista es mentir, inclinarse a los pies de Mammón (el dios dinero) y vender a su país... por el salario. (...) Somos intelectuales prostituidos”. Rottjer, Aníbal A., “La Masonería en la Argentina y en el Mundo”. Copyright 1983, sexta edición, by editorial Nuevo Orden.

Thomas Jefferson dijo una vez, después de otra jornada de dura brega con los periodistas: “El hombre que no lee nada es más instruido que el que sólo lee los periódicos”. Y también le recomendó al director de un periódico que “lo dividiera en cuatro secciones, tituladas, la primera ‘Verdades’, la segunda ‘Probabilidades’, la tercera ‘Posibilidades’ y la cuarta ‘Mentiras’. La primera sería la más corta”. Iacocca, Lee, - Kleinfield, Sonny, “Iacocca 2 – Hablando claro”, Grijalbo, 1989.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

De mi libro "La epopeya de Kaiser-Renault"
"(...)
Ya en los ´70 las empresas, y en particular referencia las automotrices, debían vérselas con los atentados y secuestros de los guerrilleros. Ford, Fiat, Chrysler y la petrolera Esso, parecían haber sido las preferidas por los comandos subversivos. Pero no eran las únicas: en agosto de 1974 trece concesionarios IKA-Renault sufrieron atentados.
En particular y especial referencia a esta compañía, los siguientes empleados fueron muertos por la guerrilla:
Ricardo Luis Goya (Gerente de Relaciones Laborales): el 27 de agosto de 1974 iba manejando su R12 Break, cuando llegando a la fábrica alrededor de las siete de la mañana, fue interceptado por varios autos y un grupo armado que desciende de éstos, le efectúan catorce balazos en la cabeza con escopetas recortadas. Fue la organización armada peronista FAP. John Patrick Egan (Gerente de la Planta de Prensas y Cónsul de EE.UU. en la ciudad de Córdoba): lo secuestraron de su casa de Villa Allende el 26 de febrero de 1975 y lo encontraron muerto en un zanjón, por un disparo en la nuca, dos días después. El grupo “Montoneros” se adjudicó el crimen. Horacio Zarracán (Superintendente de Mecanizado): lo acribillaron a balazos en la cabeza el 29 de junio de 1976, cuando sacaba su auto marcha atrás de su casa para ir a trabajar; acompañado de su hijo. Domingo Lozano (Gerente de la Planta de Forja): el 10 de octubre de 1976 le pegaron un tiro en la cabeza desde atrás en la puerta de la iglesia, cuando salía de misa con su mujer y dos de sus hijos, un domingo a la mañana.
En la empresa existían una serie de instrucciones y hasta un manual con recomendaciones para proceder ante estos actos terroristas. Los cuatro empleados de la empresa, totalmente apolíticos, fueron asesinados en forma perversa para doblegar el espíritu de los que quedaban.
Hubo otros que afortunadamente se salvaron en los atentados terroristas, por ejemplo el caso de José Dedeurwaerder, -que durante su carrera pasó por diferentes cargos como Director Industrial en Santa Isabel, hasta director de la planta de Douai en Francia y terminó siendo presidente de Renault de EE.UU.-, la guerrilla lo atacó una noche, no lo encontraron y le quemaron su casa en Villa Allende. Otro que atacaron fue a Carlos Machnicki, un polaco que era superintendente de la línea de mecanizado: le tiraron con una “bazooka” a la madrugada contra la ventana de su habitación que daba a la calle. Pero la granada explotó al pegar en un barrote de la reja. Él salió corriendo y saltó varias paredes de los vecinos; no lo pudieron agarrar. La empresa lo sacó de Córdoba y lo mandó a Chile donde se consagró como Gerente General de Cormecánica, la fábrica de cajas de velocidades. Otro atacado fue el Ing. Roger Leopold Tirel, a quien le pusieron en su casa en Córdoba una bomba y ésta le demolió gran parte de la propiedad; él no se encontraba pero sí su esposa, la Sra. María Nylda Lequeux, (que era tía del Dr. Jorge R. Hayzus ya ex – miembro del Directorio de IKA), pero la bomba no llegó a afectar al dormitorio así que los daños fueron sólo materiales.
Los relacionistas laborales y jefes de personal eran las “presas” preferidas por los guerrilleros: Jack Jones, pasó de Jefe de Personal en IKA-Renault a Gerente de RR.PP. y RR.II. en Transax , y en una ocasión tuvo con su custodio que repeler el ataque a los tiros gracias a que advirtieron a tiempo que un grupo terrorista había ingresado a la finca por el fondo.
Es menester destacar que la subversión en la Argentina (Montoneros y ERP – “Ejército Revolucionario del Pueblo”, entre otros), por ejemplo en los casos particulares antes citados, buscó asesinar personas que de alguna manera u otra sus muertes repercutieran fuertemente en la sociedad; el caso del Sr. Ricardo Goya, que se desempeñaba en la empresa como relacionista laboral y era el director del club de golf de Alta Gracia... además viajaba sin custodia; el caso de Domingo Lozano que también se extiende a los otros: personas “ultra-católicas”. Anteriormente -durante el Gobierno del General Alejandro Agustín Lanusse -, había sido secuestrado y asesinado por el ERP, el Director General de Fiat-Concord, el italiano Dr. Oberdan Sallustro; la muerte de Sallustro, caso sin precedentes en la historia, conmocionó al mundo.

(...)"
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

De mi libro "Ford, la verdadera historia"

(...)
Particularmente en la Ford Motor Argentina sucedieron los siguientes hechos:
El Sr. Luis V. Giovanelli se desempeñaba como Gerente de Departamento de Análisis de Costos. El día 21 de mayo de 1973, había sido atacado a tiros cuando salía en su automóvil de la planta de General Pacheco, sobre la ruta Panamericana. Giovanelli fue gravemente herido con dos balazos en su cabeza, siendo internado en el sanatorio San Lucas de San Isidro. En el episodio también herida la señora Noemí Baruj de Da Rin supervisora de Programas de Bienestar del personal de Ford, que salía en otro auto detrás, con dos disparos en el brazo y en el tórax. Luego de este aberrante hecho, la organización subversiva responsable autodenominada “ERP 22 de agosto”, hizo llegar un comunicado al señor presidente de la empresa, Frank Herman, en el que, entre otras cosas, lo amenazaban a éste con secuestrarlo, además de a otros directivos, si no distribuían $ 1.000.000.000, en la forma y lugares que explicaban. La compañía, el día 24 de mayo, desde Michigan difundió una declaración donde daba a conocer sus contactos con el ERP-22 de agosto” expresando que iba a efectuar las donaciones pedidas. En la filial argentina, se ratificó lo expresado detallándose en qué lugares se repartirían alimentos, útiles escolares y otros elementos exigidos por los terroristas. El gobierno de EE.UU. (Departamento de Estado) ese mismo día, en Washington, desaprobó la actitud de la Ford, “por aceptar las exigencias de los guerrilleros argentinos y negociar con ellos”. El Sr. Giovanelli falleció el 25 de junio como consecuencia del atentado.
El Sr. John Swint (de nacionalidad norteamericana) era el Gerente General de Transax, cuando el 22 de noviembre de 1973 se dirigía a su lugar de trabajo con sus custodios. Poco antes de las 8:00 un grupo subversivo lo atacó a aquél asesinándolo a él, a uno de los guardaespaldas y al chofer mientras el tercero quedaba gravemente herido. Los occisos eran, además de Swint, Manuel Varela y Virginio Rivas. El ejecutivo desempeñaba sus funciones en la subsidiaria Ford (ex IKA) desde hacía un año y seis meses, reemplazando al anterior empleado que había dejado sus funciones debido a las amenazas recibidas. Las bestias sedientas de sangre (léase subversivos) para asesinar a John Swint habían preparado una emboscada dónde participaron unos quince individuos jóvenes, con un camión con acoplado, una camioneta y dos coches Fiat, atacando con pistolas ametralladoras, escopetas y armas de puño. Los autores eran también del grupo “ERP 22 de agosto”.
Desde 1967 en que Transax paso a depender de Ford, en aquellos años, se recibía constantemente el apoyo de Ford de Pacheco y la visita de directivos de Detroit, entre ellos Henry Ford II. Transax era la empresa que mejor pagaba a sus obreros, tenía el menor índice de ausentismo, no había conflictos laborales y escaseaba la mano de obra. Se tomaron muchos de los operarios de ICKSA (Ingeniería y Construcciones Kaiser S.A.) que se habían quedado sin trabajo; algunos eran analfabetos, pero con una voluntad a toda prueba se los capacitó rápidamente para manejar las máquinas y se creó una escuela de enseñanza primaria para alfabetizarlos. Desgraciadamente el gremialismo político, el marxismo terrorista perturbaba continuamente el quehacer diario, a tal punto que los empleados tenían guardias privados en sus hogares y debían entrar a la planta haciendo distintos recorridos y horarios. Recuerda Nicanor Castellanos que cuando ya se empleaba en Ford fue a Ezeiza a recibir a John Swint, que llegaba a este país lleno de entusiasmo y con tan triste destino por delante. Transax crecía incesantemente, permanentemente se agrandaban las instalaciones, con una moderna clínica, comedores con excelente comida, vestuarios con todas las comodidades, campo deportivo, cursos de capacitación, etc., etc. Lo único que no se agrandó fue el bicicletero, pues todos progresaban comprando su casa o su auto.
Los relacionistas laborales y jefes de personal eran las “presas” preferidas por los guerrilleros: Eduardo Juan “Jack” Jones, pasó de Jefe de Personal en IKA-Renault a Gerente de Relaciones Públicas y Relaciones Industriales en Transax , y en una ocasión tuvo con su custodio que repeler el ataque a los tiros gracias a que advirtieron a tiempo que un grupo terrorista había ingresado a su finca por el fondo. Jones murió el 21 de octubre de 2003 a causa de cáncer.
Seis días después del martirologio de John Swint los directivos americanos de Ford Argentina dejaron el país junto a sus familias; de incógnito a la medianoche y en avión, sesenta personas partieron a EE.UU. vía Uruguay y Europa. Con este “exilio” Juan M. Courard, Director de Relaciones Industriales, quedó a cargo de la presidencia de la compañía y Alberto Salem, hasta entonces Director de la Relaciones Públicas y Gubernamentales, como Vicepresidente.
Durante el periodo de la guerra subversiva Ford había decidido cerrar todas sus plantas en Argentina. Gracias al coraje y decisión de Juan Courard se siguió adelante y Ford nunca cesó. Y es tal vez en esto que hay que darse una idea de la vital importancia de esta compañía en el significativo desarrollo de la industria automotriz argentina, que Ford cumplió con un fundamental rol para el mismo. No sólo pensar en la planta terminal de General Pacheco, sino en las miles de fábricas menores y en una empresa como Transax, que hoy en manos de Volkswagen, se destaca en la producción de cajas de velocidades que son exportadas a todo el mundo por su alta tecnología y calidad.
En esos años Ford desarrolló varias acciones con la comunidad que le valieron algunos premios. Entre ellas, un programa de construcción de escuelas rurales y de frontera. Los nuevos establecimientos (llegaron a ser treinta por año) quedaban a cargo del concesionario de la zona para los cuidados y manutención. También se edificaron salas de primeros auxilios cerca de caminos y puentes.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

HDLGC

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por HDLGC »

Gracias por "refrescarnos" la memoria a todos Franco. Un abrazo.

Avatar de Usuario
elindio
Miembro Legendario y Vitalicio
Mensajes: 21436
Registrado: 03 Jun 2007, 20:38
Ubicación: Florencio Varela-bs as-argentina

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por elindio »

Perdon , franquito , tenes informacion , del bombardeo que hicieron los militares a plaza de mayo en el 55, eso creo que fue mas aterrador
Un abrazo, Gustavo

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: 29 de mayo pero de 1970: secuestran a Aramburu

Mensaje por derkaiser »

elindio escribió:Perdon , franquito , tenes informacion , del bombardeo que hicieron los militares a plaza de mayo en el 55, eso creo que fue mas aterrador
Sí, claro. Mirá este video: http://www.youtube.com/watch?v=yfQ8jHcqm38

Obviamente dice "versión gorila" porque de Canal 7 no se puede esperar otra cosa. Pero hay que entender que eso fue una revolución. Igualmente sería un topic para el 16 de junio y no para éste.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

Cerrado