Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Este es el lugar para los temas que no tengan nada que ver el Torino.

Moderadores: elindio, clmoro, marcos

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por derkaiser »

Jorge Alejandro OCHOA escribió:En Argentina, nos horrorizamos de la guerra de Malvinas, con 649 Héroes. Pero, nadie habla de los muchos civiles, y uniformados caídos en manos de la subversión en los '60/'70. Claro, hacer un comentario de este tenor es "POLÍTICAMENTE INCORRECTO". Por eso, justamente lo hago. Porque nos tienen desinformados, y se ponenen en víctimas de la represión, gente que no eran precisamente "Heidi y Pedro". Por un lado es terrible, que los hayan mandado al frente de batalla, y por otro, no se dice nada de aquellos que murieron trágicamente en los muchos copamientos de regimientos. ¿Alguien se acuerda del soldado consripto que estaba de imaginaria en la puerta del desaparecido R.I.M.E.C., de la Tablada, donde hoy está Carrefour?. ¿Alguién tomó en cuenta que la gente comandada por Enrique Haroldo GORRIARÁN MERLO, LO PASÓ POR ENCIMA CUAL UNA CUCARACHA CON UN CAMIÓN DE GASEOSAS?. No, hablar de eso, hoy en argentina, no sería correcto. Pero sí se hace hincapié en aquellos que dieron su vida, para recuperar un pedazo de suelo patrio. Es más que evidente que tenemos nuestros valores trastocados. Sub-vertidos, se decía en otros tiempos (de allí deriva el término sub-versión). Para mí, es inhumano, la muerte de los pobres empleados de "Suixtil", que cruzaban todos los días, a almorzar al comedor de Seguridad Federal, y que aquel 2 de julio de 1976, una bomba los hizo pasar a la inmortalidad. Sus cuerpos, fueron despegados con espátulas de las columnas del comedor. El enorme portón, que aún hoy podemos ver en Moreno 1417, quedó "estampado", contra el edificio de enfrente. Eso es INHUMANO. Lo de los ex.comabientes es cumplir con el deber de defender la Patria del enemigo, que se apropió de lo que es legitimamante nuestro. Un abrazo.
TE ACORDÁS DE ESTO JORGITO? LA ÚNICA DECISIÓN ACERTADA DE LA PERONA:


Decreto "S" N° 261
Buenos Aires, 5 de febrero de 1975

VISTO:
Las actividades que elementos subversivos desarrollan en la Provincia de Tucumán y la necesidad de adoptar medidas adecuadas para su erradicación:

LA PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
en Acuerdo General de Ministros

DECRETA:

Artículo 1°: El Comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la Provincia de Tucumán.

Artículo 2°: El Ministerio del Interior pondrá a disposición y bajo control operacional del Comando General del Ejército los efectivos y medios de la Policía Federal que le sean requeridos a través del Ministerio de Defensa , para su empleo en las operaciones a que se hace referencia en el artículo 1°.

Artículo 3°: El Ministerio del Interiror requerirá al Poder Ejecutivo de la Provincia de Tucumán que proporcione y coloque bajo control operacional el personal y los medios policiales que le sean solicitados por el Ministerio de Defensa (Comando General del Ejército), para su empleo en las operaciones precitadas.

Artículo 4°: El Ministerio de Defensa adoptará las medidas pertinentes a efectos de que los Comandos Generales de la Armada y la Fuerza Aérea presten a requerimiento del Comando General del Ejército el apoyo necesario de empleo de medios para las operaciones.
Artículo 5°: El Ministerio de Bienestar Social desarrollará, en Coordinación con el Ministerio de Defensa (Comando General del Ejército), las operaciones de acción cívica que sean necesarias sobre la población afectada por las operaciones militares.

Artículo 6°: La Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación desarrollará a indicación del Ministerio de Defensa (Comando General del Ejército), las operaciones de acción sicológica concurrentes que le sean requeridas.

Artículo 7°: El gasto que demande el cumplimiento de la misión encomendada por el presente Decreto hasta la suma de pesos CUARENTA MILLONES será incorporado a la Jurisdicción 46, Comando General del Ejército, correspondiente al Presupuesto del año 1975.

Artículo 8°:Las disposiciones del presente decreto rigen a partir de la fecha.

Artículo 9:Comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y Archívese.

Hay un sello que dice: Decreto "S" N° 261

FIRMADO:
María Estela de Perón - Presidente de la Nación
Alberto L. Rocamora - Ministro del Interior e interino de Justicia.
Oscar Ivanissevich: Ministro de Educación
Alberto J. Vignes: Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
Adolfo M. Savino: Ministro de Defensa
José López Rega: Ministro de Bienestar Social
Alfredo Gómez Morales: Ministro de Economía
Ricardo Otero: Ministro de Trabajo
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por derkaiser »

10/1975. Decreto 2770
"Visto la necesidad de enfrentar la actividad de elementos subversivos que con sus acciones vienen alterando la paz y la tranquilidad del país, cuya salvaguardia es responsabilidad del Gobierno y de todos los sectores de la Nación y considerando lo propuestos por los Señores Ministros (todos). El presidente Provisorio del Senado de la Nación en ejercicio del poder ejecutivo en Acuerdo General de Ministros decreta: Art 1º: "Constitúyese el Consejo de Seguridad Interior, [lo conformarán] el Presidente de la Nación ,... los Ministros del P.E.N. y los Comandantes Generales de la Fuerza Armadas ...."Art. 2º: "Compete al Consejo de Seguridad interior: a) La dirección de los esfuerzos nacionales para la lucha contra la subversión. b) La ejecución de toda tarea que en orden a ello el Presidente de la Nación le imponga". Art. 3º: El Consejo de Defensa, presidido por el Ministro de Defensa e integrado por los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas... tendrán las siguientes atribuciones: Items a) a c) asesorar , proponer y coordinar medidas para la lucha contra la subversión, d) conducir la lucha contra todos los aspectos y acciones de la subversión, e) planear y conducir el empleo de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y Fuerza Policiales para la lucha contra la subversión". Art: 4º y 5º: "La Secretaría de Prensa y Difusión, la secretaría de Informaciones del estado... la Policía Federal y el Servicio Penitenciario nacional, quedan funcionalmente afectadas al Consejo de Defensa". Art 6º. El Estado Mayor Conjunto tendrá como misión asistir al Consejo de Defensa..."
Firman: Italo Argentino Luder, Manuel Arauz Castex, Tomás Vottero, Carlos Ruckauf, Carlos A: Emery, Antonio Cafiero y Angel Federico Robledo.

10/1975. Decreto 2771
Art1º: "El Consejo de Defensa a través del Ministerio del Interior suscribirá con los gobiernos de las provincias convenios que coloquen bajo su control operacional al personal y los medios policiales y penitenciarios..."
Firman: Luder, Arauz Castex, Vottero, Ruckauf, Emery, Cafiero y Robledo.

10/1975. Decreto 2772
"Visto los Decretos 2770 y 2771 del día de la fecha, y en la necesidad de reglar la intervención de las Fuerzas Armadas en la ejecución de operaciones militares y de seguridad a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país. Por ello, el Presidente Provisional del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo en Acuerdo General de Ministros decreta: Art 1º: las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del Presidente de la Nación, que será ejercido a través del Consejo de Defensa, procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país".
Firman: Luder, Arauz Castex, Vottero, Ruckauf, Emery, Cafiero y Robledo.
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

HDLGC

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por HDLGC »

El comienzo de la "guerra civil", de manera oficial, podríamos decir. Fue durante un gobierno democrático. Ese decreto, que me corrijan, pero fue refrendado por el congreso con una ley, firmada por políticos, que hasta hoy día están vigentes.
Me acuerdo de una publicidad que pasaban por la tele, de un soldado conscripto que cantaba en el coro "...voy al monte de mi Tucumán...". No la recuerdo bien. Era como un llamado a los guerrilleros a no tomar las armas, porque en definitiva, éramos todos argentinos.
Volviendo al tema Malvinas, me daba vueltas por la cabeza en estos días, el informe que bajé.Y hurgando en mi memoria el hecho que Su Santidad, Juan Pablo II, llegó a nuestro país, en aquellos días de la guerra. Fue cosa de días, no recuerdo cuantos, pero en días, y muy pocos (alguno lo podrá decir), se terminó la guerra.
Como el tema me dolía, siempre lo tuve y tengo presente. Yo pudo haber sido partícipe de haber nacido un año o quizás dos antes. Recuerdo que una vez, llevé en el Torino (taxi), un muchacho, con el que charlando, me contó haber sido uno de los comandos "Lagartos", que tomaron las Islas Georgias del Sur. Me habló de la valentía de su Jefe, el Capitán ASTIZ.
Me acordaba que quiénes estuvieron en las islas en esos días, contaron que poco antes de la rendición, no les llegaban suministros del continente. A su vez, gente que estaba en el continente, decían que había pertrechos suficientes para seguir enviando a las Islas.
Una vez, escuchando un programa que había en Radio 10, hace unos años, los domingos a la noche, un suboficial de la Gendarmería que en su momento lo había increpado duramente al gobernador MENÉNDEZ, hablando en la radio con el mismo, le manifestó entender el porqué de la rendición.
Le sumo que GALTIERI, se habría llevado a la tumba, las conversaciones/negociaciones con el secretario de estado norteamericano, Alexander HAIG. Y pienso, o mejor dicho, escribo: ¿cual habrá sido la presión ejercida, supongo por U.S.A., para que nuestros hombres se rindieran?. Porque todo hace pensar que los ingleses, (que nos quisieron vender en años siguientes con la "desmalvinización cerebral" a que nos quisieron someter) no vinieron de paseo. Y se comieron una paliza enorme. Todos pudimos ver en el Discovery Channell (por si no lo saben, pertenece a la cadena B.B.C. -inglesa), como los británicos decían que no hubieran resistido dos semanas más.
La verdad que me da una bronca terrible. Creo que la operación de recuperación se planeó seriamente, y se aprovechó un momento oportuno.
Me gustaría, y lo vuelvo a pedir, si alguien puede conseguir el discurso de nuestro canciller de entonces, Nicanor COSTA MÉNDEZ, ante la O.N.U. (o la O.E.A.), porque sí recuerdo que fue aplaudido por los cuatro costados.
En definitiva, Argentina, con gobierno dictatorial o no, fue a buscar lo que le pertenece por derecho. Lo hizo, sin derramar sangre del invasor, a costa de la propia en la persona del primer héroe, el Capitan de la Infantería de Marina Pedro GIACHINO, y todo aquello me hizo sentir el pecho hinchado de orgullo entonces, y todavía lo hace. Un abrazo.

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por derkaiser »

III.7.- Nuevas Resoluciones y Consensos de la ONU.


El 18 de marzo de 1966, una circular informativa de la Secretaría General de las Naciones Unidas, comunicó a los estados miembros que de acuerdo con lo acordado por la Asamblea General, a partir de esa fecha, la denominación de las Islas en los documentos oficiales del organismo sería, "Falkland (Malvinas)" en los documentos en inglés y "Malvinas (Falkland)" para los documentos en castellano.


En una carta fechada 22 de agosto, el representante permanente de la Argentina informó al Secretario General sobre la continuidad de las conversaciones entre su país y el Reino Unido los días 19 y 20 de julio, de acuerdo con lo resuelto por la Resolución 2065 (XX), e hizo conocer el texto del comunicado conjunto firmado por ambos países en esa oportunidad.


Por esas fechas aparece por primera vez en la escena de la disputa por la Malvinas un actor que más tarde será una figura central en el drama que se desatará en 1982, Nicanor Costa Méndez.


En el discurso pronunciado ante la Asamblea General el 22 de septiembre de 1966, como Canciller argentino, Costa Méndez, agradeció a las Naciones Unidas el apoyo brindado a la posición argentina e informó sobre la marcha de las negociaciones bilaterales. Respecto del futuro de las negociaciones sostuvo:


“Mi país confía en que esta disputa sea resuelta en forma definitiva y a la brevedad posible y en que podamos comunicar próximamente a la Asamblea General que se ha alcanzado la solución pacífica y permanente que prevé la Resolución 2065 de la vigésima Asamblea. La cuestión de las Islas Malvinas tiene para mi país carácter substancial; ella afecta la soberanía de una parte de su territorio, y es ésta la explicación de algunas actitudes individuales que tienen repercusión en los medios de información. Pero no obstante todo ello, la Argentina, fiel a su tradición histórica, procura su solución en forma pacífica y a través de negociaciones.”


Conforme se desarrollaron la negociaciones bilaterales, el 15 de diciembre de 1966, los representantes de ambos países ante las Naciones Unidas enviaron, una vez más, al Secretario General notas separadas pero con idéntico texto donde se anunciaba que se habían efectuado nuevas reuniones en Londres con el objeto de resolver el tema de la soberanía sobre las Islas.


Dos días más tarde, la IV Comisión que tenía en su agenda de trabajo el tema de las Malvinas, consideró y aceptó un proyecto de Consenso que luego fue sometido a la Asamblea plenaria. Esta aprobó por unanimidad el Consenso de la Cuarta Comisión el 20 de septiembre. El mismo reitera el pedido a las partes de continuar con las negociaciones y a mantener informada a la Comisión Especial sobre su marcha:


Con referencia a la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1965, relativa a la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland Islands), la Cuarta Comisión tomó nota de las comunicaciones de fecha 15 de diciembre de 1966, enviadas por la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte...En relación con este tema la Comisión llegó a un consenso en favor de que se instara a ambas partes a que continuaran las negociaciones con el objeto de lograr lo antes posible una solución pacífica del problema y a que mantuvieran debidamente informados al Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y a la Asamblea General acerca de la marcha de las negociaciones sobre esta situación colonial, cuya eliminación interesa a las Naciones Unidas dentro del marco de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de fecha 14 de diciembre de 1960 .


Debe destacarse que el resultado de la votación muestra que, por primera, vez el gobierno británico aceptó apoyar una iniciativa sobre la cuestión de las Islas Malvinas en las Naciones Unidas. En este caso, el Reino Unido reconocía que la cuestión de las islas era una "situación colonial" .


Durante 1967 continuaron las negociaciones bilaterales reservadas y el 27 de septiembre, el Canciller argentino, Nicanor Costa Méndez, se dirigió una vez más a la Asamblea General reunida en Nueva York. En es oportunidad afirmó que la prioridad permanente e indiscutida de la política argentina era lograr la soberanía sobre las Islas Malvinas:


“No hay tema que tenga para nuestro país mayor importancia, no hay propósito que conmueva más a nuestro pueblo ni tarea que lo disponga a mayores sacrificios. La reunificación del territorio de la República es un imperativo nacional y el actual gobierno argentino está dispuesto a cumplirlo cabalmente.

Conforme a una tradición de nuestra política exterior, nunca desmentida, hemos decidido agotar los medios pacíficos para lograr la solución de esta controversia con Gran Bretaña.”

Poco tiempo más tarde, el 14 de diciembre, los representantes de la Argentina y del Reino Unido ante las Naciones Unidas notifican por separado, pero con texto idéntico, al Secretario General del organismo. En ella reiteran que las negociaciones bilaterales continúan de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea General y que


“… como resultado de ello, se han hecho progresos para reducir el área de divergencias existentes entre los dos Gobiernos. Ambos Gobiernos prosiguen con las conversaciones a fin de lograr lo antes posible una solución pacífica. “


El embajador de Uruguay propuso en el seno del Subcomité III que se reiterase a ambas partes los términos de la resolución 2065 (XX) y del consenso del 20 de diciembre de 1966. El documento fue aprobado por el Subcomité, luego por el Comité Especial y finalmente por la Asamblea General el 19 de diciembre .


En los años subsiguientes fueron aceptados consensos similares tanto por el Comité Especial como por la Cuarta Comisión . Otra actividad que se repitió a lo largo de todos esos años, de manera casi ritual, fue la presentación del informe del Comité Especial ante la Asamblea General sobre la situación de los territorios no autónomos según lo había establecido la resolución 1654 (XVI). Dicho informe contenía información suministrada por la potencia administradora y las novedades ocurridas en el año en cuanto a la marcha del proceso de descolonización .


En su último discurso ante la Asamblea General como canciller de la Argentina en ese período Costa Méndez sostuvo, el 16 de octubre de 1968, que:


“La Argentina demanda el reconocimiento de su incuestionable soberanía sobre las Islas Malvinas. Ha aceptado no obstante negociar con el Reino Unido ese reconocimiento conforme a lo dispuesto en la Resolución 2065 (XX) y al proceder así ha permanecido fiel a la tradición de la solución pacífica de controversias.

Fiel también a lo que tal resolución dispone, mi Gobierno ha afirmado que los intereses de la población de las Islas constituyen para él máxima preocupación...

Queremos sí señalar con toda claridad que, en el proceso de las negociaciones, no aceptamos ninguna solución que se aparte de los principios básicos señalados por las Naciones Unidas tanto en lo que se refiere a la protección de los intereses de los pobladores como en lo que hace a la integración del territorio nacional...” .


El 27 de septiembre de 1972, otro ministro de relaciones exteriores, brigadier Eduardo McLoughlin, informó a la Asamblea General que se estaban realizando negociaciones dentro del marco de la resolución 2065 (XX). Si bien expresó que esperaba la comprensión del problema por parte del Reino Unido, agregó que:


El Gobierno argentino, que ha evidenciado ponderación y mesura a lo largo de las negociaciones efectuadas en procura de una solución pacífica de esta cuestión, espera que la misma se alcance sin demoras injustificadas.


La demora en llegar a una solución para el tema de la soberanía fue generando, por parte de los argentinos, un tono cada vez más duro en los discursos . Al respecto, Gustafson señala que el embajador Ortiz de Rozas había afirmado que su país podría emplear la naciente doctrina de la "guerra justa", producida por las Naciones Unidas, si el propósito de esta organización de hallar soluciones justas a los problemas coloniales no se producía pacíficamente en el caso de las Malvinas .


También en el período que va entre 1966 y 1982 se votaron tres resoluciones sobre el tema de la descolonización de interés para el tema de las Malvinas. La primera fue con motivo de cumplirse el décimo aniversario de Resolución 1514 (XV), la Asamblea General aprobó la Resolución 2621 (XXV) el 12 de octubre de 1970. A pesar de que en ella no se hace mención explícita a las Islas Malvinas, el documento reafirma los principios expresados en aquella y urge a los estados miembros a intensificar "sus esfuerzos para promover la aplicación de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad relativas a los territorios bajo dominación colonial" .


El cambio en la política interna argentina, la salida a una nueva democracia y el retorno primero del justicialismo al poder y posteriormente de Peron a la presidencia, cambio el escenario.


En 1973 se lleva a cabo una reunión en Londres en donde Gran Bretaña se niega a tratar el tema de la soberanía. A partir de esta detención de las negociaciones, el reclamo Argentino fue enérgicamente revivido ante la ONU en Julio de ese año y planteaba que "La situación de las islas constituye un intolerable anacronismo".


El ministro de relaciones exteriores de ese entonces, embajador Vignes, bregó por una resolución enérgica. El resultado fue el dictado de la segunda resolución, es el resultado de que luego de ocho años de negociaciones, las Naciones Unidas veían con preocupación que no se hubiera hallado una solución a la disputa entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.


El 14 de diciembre de 1973, la Asamblea General aprobó la resolución 3160 (XXVIII). Esta declaró la necesidad de acelerar las negociaciones previstas en la Resolución 2065 (XX) para arribar a una solución pacífica reconociendo los continuos esfuerzos realizados por el Gobierno de la Argentina para facilitar el proceso de descolonización y promover el bienestar de las población de las islas:


“aprueba los capítulos del informe del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales concernientes a las Islas Malvinas;

declara la necesidad de que se aceleren las negociaciones previstas en la resolución 2065 entre los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido para arribar a una solución pacifica de la disputa de soberanía existente entre ambos sobre las islas Malvinas ; e insta a los Gobiernos a que de acuerdo con las prescripciones de las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, prosigan sin demoras las negociaciones para poner termino a la situación colonial.”


El Reino Unido había insistido, infructuosamente, en incorporar a su delegación ante la AG de NU una representación de isleños.


En 1974, acompañando a su Informe al Comité Especial, Gran Bretaña incorporó un proyecto de reforma de la Constitución de Malvinas y una moción aprobada por el Consejo Legislativo del Archipiélago el 4 de enero de 1974 .


Asimismo, frente a la presión que ponía sobre Gran Bretaña la Resolución 3160, en Enero, el Comité de Defensa británico, considerando también los riegos de una acción económica y militar contra las islas, decidió discutir con el gobernador la posibilidad de un condominio con alternativa de una transferencia de soberanía. Sin embargo los isleños se negaron a participar en las conversaciones y el tema quedó estancado.


En consecuencia el 11 de junio de 1974 el embajador británico en Buenos Aires reasumió conversaciones sobre el futuro de las Malvinas, explicando la iniciativa británica que “...el objeto principal del gobierno de Su Majestad al iniciar negociaciones sobre la base de un condominio sería el de solucionar la disputa sobre la soberanía aceptando la co-soberanía argentina sobre las Islas”. Agregando que ello se concretaría a través de un tratado en el cual “... los isleños pudieran desarrollarse conforme a sus intereses”.


Esta propuesta fue la mejor oportunidad que tuvo la Argentina. Fracasó por dos causas: la muerte del presidente Perón que dejó la decisión a una presidenta débil, mal aconsejada, que exigía una solución de todo o nada y que hizo que no se considerara la propuesta, y la negativa de los isleños, no preparados al respecto, a participar de la misma. En agosto de 1974 el gobierno británico retiró su propuesta .


Sin embargo tras la presentación argentina en la ONU en Setiembre de este año, en la cual el canciller reiteró una vez más la postura argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, un mes más tarde, el representante británico comunicó al Secretario general que "no existen a juicio de Gran Bretaña dudas respecto a la soberanía de las islas y que la solución debe estar en consecuencia de los deseos de la población". Una vez más Argentina tendría que poner en claro ante la Asamblea General que deben tenerse en cuenta los intereses de la población y no los deseos.


En Diciembre de ese mismo año, el canciller argentino afirmó que se debía continuar con las negociaciones acerca de la soberanía, pues en caso contrario Argentina debería tomar otro camino.


En 1975, las negociaciones nuevamente se interrumpen tras la negativa británica a considerar el tema de las negociaciones.


Por último, la Resolución 31/49 (XXXI) fue aprobada por la Asamblea General el 1 de diciembre de 1976. La misma reconoció "los continuos esfuerzos realizados por el Gobierno de la Argentina, conforme a las decisiones pertinentes de la Asamblea General, para facilitar el proceso de descolonización y promover el bienestar de la población de las Islas" e instó a las dos partes a que se abstuvieran "de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones arriba mencionadas (2065 y 3160) " . Por último, pidió a las partes que aceleraran las negociaciones .
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

HDLGC

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por HDLGC »

De lujo Franco. Muchas gracias. Resalto este párrafo, porque en su momento el "esporádico" usuario "ale" e Ignacio, tomaron mi manifestación acerca que fue una guerra JUSTA Y NECESARIA (creo que así lo puse), como totalmente desubicada.

"La demora en llegar a una solución para el tema de la soberanía fue generando, por parte de los argentinos, un tono cada vez más duro en los discursos . Al respecto, Gustafson señala que el embajador Ortiz de Rozas había afirmado que su país podría emplear la naciente doctrina de la "guerra justa", producida por las Naciones Unidas, si el propósito de esta organización de hallar soluciones justas a los problemas coloniales no se producía pacíficamente en el caso de las Malvinas ."

Parece que yo no estaba errado.

derkaiser
Historiador Oficial
Mensajes: 915
Registrado: 26 Jul 2007, 14:51

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por derkaiser »

Claro que no estabas errado... cuándo hablamos es por algo, ya sea del Torino o de estas cuestiones. No vamos a desinformar bajo ninguna circunstancia!
“(…) Quienes han sobresalido, quienes han sido felices, quienes han dejado una herencia útil al mundo, han sido en su totalidad almas divinamente egoístas, que vivían pensando en su propio provecho. Sin excepción."

Ilusiones.
Richard Bach

Avatar de Usuario
lokodeltoro
Torino 300 S
Mensajes: 215
Registrado: 27 Oct 2009, 14:09
Ubicación: tigre
Contactar:

Re: Hoy es 2 de Abril¡¡¡

Mensaje por lokodeltoro »

19 de Marzo
Desembarca por la mañana, el ARA Bahía Buen Suceso en las Georgias, que llevaba 41 operarios, que permanecerían unos cuatro meses realizando las tareas de desmantelamiento, de la fábrica que había sido adquirida por Davidoff. No había militares allí. Se produce el izado de una pequeña bandera Argentina sobre una estructura de carpintería. Al rato, cuatro hombres del "BAS" British Antartic Survey, se hacen presentes y exigen que se arriara la bandera, que volvieran a cargar el material desembarcado al buque y se trasladaran a la capital de las Georgias, Grytviken, para solicitar el permiso de desembarco. Acto seguido la bandera es arriada.
Aquí Gran Bretaña comienza a declararle la guerra a la Argentina, ya que amenaza con el uso de la fuerza, sin motivo alguno.

20 de Marzo

Se presentan nuevamente los británicos, entregando un manuscrito sin membrete. El texto no contenía sanción ni intimación alguna. El encargado del grupo envió el texto a Buenos Aires para pedir instrucciones, una vez obtenidas, no pudieron dar respuesta a los miembros del BAS, porque se habían retirado del lugar. El mismo día el gobernador de las Malvinas, Rex Hunt, informa a Londres que un grupo de civiles y militares había desembarcado en Puerto Leith, izado una bandera argentina y efectuado disparos de armas de fuego (para cazar ciervos), los cuales ante la intimación´n que se retiraran, respondieron que poseían autorización d ela Embajada británica en Buenos Aires. Expresó además, que según el, la Armada Argentina utilizaba a Davidoff para encubrir su presencia en la isla. Acto seguido, el embajador británico en Buenos Aires, el mismo que había aceptado la llegada de los obreros el día 11, ordenó al gobierno argentino que debía retirar a la gente desembarcada y al buque de guerra, ya que sino se tomarían las medidas del caso. Argentina responde que el buque "Bahía Buen Suceso", no era un buque de guerra, sino de transporte, y que zarparía de Leith el día 21, al completar su descarga, y que además, no había militar alguno allí. Recordemos que el día 11 de marzo, se le envió al Embajador todo los detalles de la estadía, y que el mismo aceptó.

21 de Marzo
Zarpa de regreso el ARA Bahía Buen Suceso, dejando el grupo de Davidoff en tierra, para seguir con sus tareas. Zarpa de Malvinas, el buque HMS Endurance, con 22 marines a bordo y bien armados. He aquí el primer movimiento de tropas, y que es realizado por GRAN BRETAÑA.

22 de Marzo

La prensa británica califica las acciones como una invasión argentina a las Georgias. El gobierno argentino tras arduas reuniones en la Embajada británica logra aclarar la situación, y el embajador Williams consideró que el incidente ya estaba superado.

23 de Marzo
Se ubicaron dos buques atómicos ingleses en los alrededores de las Islas Malvinas, en lo que más adelante sería la "zona de exclusión". Además de los buques de tropas Biscoe (68 soldados a bordo) y Branskfield (buque polar) que zarparon rumbo a las islas (desde Chile y el otro buque navegaba ya a la altura de Uruguay). Londres ordena expulsar a los obreros de la isla con el uso del HMS Endurance y además declara que enviará nuevos buques de guerra al Atlántico Sur. Acto seguido Davidoff pide al gobierno argentino que se protegiera al grupo de trabajo, es por eso que se decide enviar al ARA "Bahía Paraiso", que estaba en plena campaña antártica para proteger a los civiles. El gobierno argentino cita al embajador Williams para intentar hacer entender las verdaderas intenciones, ya que de seguir el curso de las acciones, se provocarían consecuencias imprevisibles. Gran Bretaña responde que Argentina debía retirarse de la isla, ya que de lo contrario aplicaría la fuerza.

24 de Marzo

"El tiempo se les está acabando", expresó el embajador Williams a las autoridades argentinas, "deben ir a Grytviken a sellar sus pasaportes". Costa Méndez contesta que no hacía falta sellar pasaporte, puesto que los hombres poseían sus respectivas "tarjetas blancas", y que los obreros no serían retirados. El gobierno argentino decide implementar la hipótesis planeada para desembarcar en Malvinas a fin de 1982, para llevarla a cabo lo antes posible (ver "causas").



26 de Marzo
Zarpa de Leith el "Bahía Paraiso", dejando a 14 soldados argentinos armados solo con fusiles, para proteger a los obreros. En Puerto Belgrano se preparan los buques argentinos para llevar a cabo una posible acción de recuperar las islas. Se decide en últimas horas del día, tomar las islas, según el plan de febrero del 82, ya que: Gran Bretaña se negaba a negociar, y estaba enviando refuerzos militares; la falta de honestidad con que llevó el Reino Unido el incidente de las Georgias; exagerar el incidente y aprovecharse de la situación para congelar el diálogo por la soberanía.

Por tanto quien hostiga, amenaza e intenta utilizar la fuerza es GRAN BRETAÑA, el Imperio mostraba una vez más su hilacha, para provocar el conflicto armado. El 26 de Marzo se decide actuar. De otra forma si Argentina no actuaba perdería las islas y su reclamo por INACCIÓN, según lo expresado en el derecho internacional por la doctrina de Stoppel: "Renuncia por parte de un estado, por inacción frente al acto soberano de otro, a todos los derechos alegados hasta la fecha con relación a un área en disputa."

28 de Marzo

Por la mañana, zarpa la Fuerza de Desembarco argentina rumbo a las Islas Malvinas, 911 hombres a bordo. A mediodía zarpó toda la Flota Argentina, para lograr entre los días 1 o 2 de abril, recuperar las islas. La operación sin embargo, podía ser cancelada hasta el día 1 de abril a las 18 horas, si es que llegaba a prosperar una negociación, que a esas alturas sería tan solo obra de un milagro. Gran Bretaña ordena aprovisionar a los buques ingleses de Gibraltar para enviarlos al Sur, ellos son las Fragatas y Destructores: HMS Antrim, HMS Arrow, HMS Brilliant, HMS Coventry, HMS Glamorgan, HMS Glasgow, HMS Plymouth, HMS Sheffield. Se dirigirían rumbo a Ascensión el día 2 de abril. Es la denominada "Flota de Avanzada".


29 de Marzo
Hasta ahora, se desconoce la zarpada de los buques argentinos. Gran Bretaña envía con rumbo a las islas al RFA "Fort Austin", buque de abastecimiento, junto con dos helicópteros Sea King. El submarino atómico HMS Spartan, también zarpa de Gibraltar. Sandy Woodward es nombrado Jefe de la Flota de la Marina británica.

30 de Marzo
La Fuerza de Tarea Argentina (casi todos los buques de guerra de la Armada y los 911 hombres que llegarían a las islas), se desplaza a muy escasa velocidad hacia las islas, debido al mal tiempo. Se decide cambiar la ruta planeada y se llegaría a las islas desde el norte, para llegar lo antes posible. EE.UU. toma conocimiento sobre el movimiento de tropas argentinas.


31 de Marzo
A las 12:57, toda la Fuerza de Tarea, puso proa al rumbo 90°, lo que lo llevaría al norte de Malvinas.
Al anochecer, Gran Bretaña se entera a través de su oficina de Inteligencia que Argentina estaría en condiciones de desembarcar en las islas, el 2 de abril por la mañana. Como Gran Bretaña ya conocía los movimientos gracias a la ayuda norteamericana, Argentina pensó que la recuperación se complicaría ya que la operación denominada "Operación Virgen del Rosario", debía ser sorpresiva, rápida e incruenta, perdiendo como vemos, su primer objetivo y sabiendo que los ingleses los esperarían.


1 de Abril
A las 21:15, comienza a ejecutarse la operación, con el transbordo de los comandos anfibios embarcados en el ARA "Santísima Trinidad", a los botes de goma que los llevarían a la playa.


2 de Abril

Argentina recupera las islas. Gran Bretaña ya tiene a la de "Flota de Avanzada" rumbo hacia la Isla Ascensión. La Real Fuerza Aérea, tiene desplazando a la gran mayoría de sus aeronaves, realizando un puente aéreo "Gibraltar-Ascensión".
La ARA:
Desembarcan los comandos anfibios. El grupo principal rodeó y capturó el cuartel de la guarnición británica ubicado en Moody Brook, al oeste de la localidad poco antes del amanecer, provocando explosiones para que fuesen vistas por los defensores de Puerto Argentino y así entraran en pánico.
Casi simultáneamente otro grupo, ocupó la casa del gobernador, y luego de intimar su rendición, comenzó un fuego intenso en la parte superior de la ventanas de la casa buscando quebrar la voluntad de sus defensores. Allí se produce la acción heroica de GIACHINO, quien intentó entrar a la casa, pero fue herido de muerte.


El EA:
A las 00:00 hs comenzaron a ingresar a la unidad aérea, los efectivos del Ejército que serían transportados a Malvinas: el RI 25 del Ejército, a cargo del coronel Seineldín, la Compañía de Ingenieros de Combate 9 y elementos del Comando de la IX Brigada de Infantería.

A las 04:00 comenzó el embarque del personal y del material. Se iniciaba así, la ejecución de la fase "Asalto", de la Orden de Operaciones Aries 82.

A las 07:00 hs Fue ocupado el aeropuerto, que se encontraba obstruido para el aterrizaje, con máquinas viales y vehículos volcados. El proceso de remoción pudo hacerse sin oposición activa. La tarea, realizada por una Sección de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25, (Comandado por Mohamed Alí Seineldín) con el apoyo de una Compañía del BIM 2, fue esforzada y, a las 07:30 estaba finalizada.

Horas antes, en las primeras de la madrugada del 2 de abril, la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia, tenía un movimiento inusitado. En la plataforma de la unidad, se hallaban estacionados tres Hercules C-130H y dos Fokker F-28. Poco después de la 01:00 arribó otro Hercules C-130H y un Hercules KC-130H.

La hora prevista originalmente para iniciar la operación, fue demorada por los ya citados obstáculos sobre la pista de Stanley y la redistribución de tareas en la operación de recuperación de las islas. Por lo tanto, el Hercules C-130H TC-68, comandado por el comodoro Beltramone, despegó hacia Malvinas a las 05:15, trasladando al GOE, al Estado Mayor del Componente Aéreo del Teatro de Operaciones Malvinas (EMCATO), un Elemento Control Transporte Aéreo y el material para establecer una terminal de cargas en la nueva unidad aérea de combate.

"A las 08:20 hs. se recibiò en el VAO COMANDO la información dada por el Almirante Allara, Comandante de la Fuerza de Tareas Anfibias, que el Gobernador deseaba parlamentar con el Comandante de la Fuerza de Desembarco, por lo que el Almirante Büsser se dirigió a la residencia de Hunt. Con él ìbamos el Capitán Monnereau (su ayudante), quien portaba una bandera blanca que había confeccionado con una antena de un equipo de radio y una bolsa de plástico blanca, y yo"
Relato del Capitán Roscoe, responsable de las comunicaciones y que ofició de traductor durante la rendición del Gobernador Hunt al Almirante Büsser.
"El vehículo que ìba a la cabeza recibió 97 impactos, pero nadie resultòó herido de gravedad. Después vino la rendición. Hunt pidió que fueramos a su casa. Lo hicimos. Allí estaban el Gobernador de las Islas y el Vicecomodoro Gilobert de la Fuerza Aérea Argentina. Me enteré que teníamos heridos, pero no sabía que era el Capitán Giacchino. El trato con Hunt fue inicialmente duro, demasiado rígido. La situación era tensa. Se negó a darme la mano. Lo que yo pretendía era generar un ambiente de razonable grado de confianza porque querìa que se rindiera lo mas rápido posible, para atender a nuestros heridos. Hunt se demoraba y le dije que habíamos ido allí para su rendición, que había heridos Argentinos y que si quería rendirse lo hiciese rápido. Así lo hizo."
Relato del Almirante Carlos Büsser, Comandante de la Fuerza de Desembarco Argentino en Malvinas.
Después, el Jefe de los Royal Marine se rindió ante el Almirante Büsser.


El HerculesTC-68 se mantuvo en vuelo por espacio de una hora, orbitando al este de la pista de Stanley, mientras ésta era despejada de los obstáculos y, previo aviso, aterrizó a las 08:45, con los elementos que constituían el embrión de la BAM Malvinas que, pese a haber sido el primer blanco seleccionado por el enemigo, reconociendo su importancia vital para el sostenimiento de la guarnición argentina en las islas, resistiría cuarenta y cinco días bajo el fuego aéreo y naval y mantendría su capacidad operativa hasta el último día.
El GOE ocupó el aeropuerto y procedió a revisar sus distintas instalaciones. Verificada la ausencia de elementos que pudieran constituir riesgos para el personal y el material, fue entregando las
dependencias a los encargados de establecer los servicios generales para el funcionamiento del aeropuerto y los especiales, que permitirían el control del espacio aéreo y de las aeronaves en operación, en el ámbito de Malvinas. El GOE permaneció en la base, para proporcionarle seguridad y defensa, hasta que fue relevado por una compañía específica, destacada al efecto desde la I Brigada Aérea.
Siguiendo escalonadamente al primer Hercules, se trasladó desde Comodoro Rivadavia al Estado Mayor de la IX Brigada de Infantería, la masa del RI 25, y la Compañía de Ingenieros 9, con el resto de los Hercules C-130H y los Fokker F-28, ese mismo 2 de abril, antes del mediodía.

De acuerdo con lo planificado por la conducción política, evacuó en los vuelos de regreso al continente, al personal del BIM 2, relevado a las 14:00 por el RI 25, el que quedó a cargo de la seguridad en Malvinas; actividad que cumplió hasta que fue relevado, a su vez, el 7 de abril de 1982.

Asimismo, se trasladó a Comodoro Rivadavia, al gobernador Rex Hunt, su familia y comitiva y a los Royal Marines británicos, todos los cuales fueron reembarcados en un Boeing B-707 que despegó de Comodoro Rivadavia a las 23:40, con destino al aeropuerto de Carrasco en la República Oriental del Uruguay.

El Comando Aéreo Estratégico ordenó el 2 de abril, el despliegue en Malvinas, de una escuadrilla de Pucará, de la III Brigada, que había arribado el día anterior a Río Gallegos. A las 16:00 hs, aterrizaron en Puerto Argentino, los primeros aviones de combate: cuatro Pucará despegados de Río Gallegos a las 14:00 hs. Su tarea: ejecutar las operaciones aéreas que le fueran ordenadas por el comandante del Componente Aéreo Teatro de Operaciones Malvinas, en el área de las islas.

La seguridad de Puerto Argentino, quedó a cargo de la Compañía de Policía Militar 181 que arribó el día 3 de abril de 1982, transportada en el Hércules C-130H TC-64.

Las operaciones predispuestas en el plan Aries 82 se estaban cumpliendo sin mayores dificultades y para el día 4 de abril, estaban completadas. Pero la situación político-estratégica había variado y los requerimientos que se sucedieron, incrementaron el esfuerzo del transporte aéreo, en una magnitud insospechada al inicio de las operaciones.

En los enfrentamientos iniciales, cae abatido por fuego enemigo el infante de marina Capitán de Corbeta Pedro Edgardo Giachino, el mismo 2 de abril.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decide tratar la cuestión. En la Plaza de Mayo se realiza un acto popular, de adhesión a la recuperación de las Malvinas.

Oficialmente se informa que las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, están bajo soberanía Argentina. Londres advierte que se aplicarán sanciones económicas y resuelve el envío de la Task Force (fuerza de tareas), en acción punitiva, al Atlántico Sur.

IR ARRIBA

3 de Abril
La ONU aprueba la Resolución 502, que exige el retiro argentino de las islas y la iniciación de negociaciones. Votan a favor de la resolución, en contra de Argentina: E.E.U.U., Francia, Guayana, Irlanda, Japón, Jordania, Togo, Uganda, Zaire, Gran Bretaña. Se abstuvieron: Unión Soviética, China, Polonia y España. En contra solo votó Panamá. El general Mario Benjamín Menéndez, es nombrado gobernador de las islas Malvinas. El mismo día, se pide una sesión extraordinaria de la OEA.
Se congelan todos los valores argentinos en Gran Bretaña, al contrario de Argentina, que no tomó dicha medida en cuanto a los valores ingleses en el país.


4 de Abril
Fuerzas argentinas ocupan las Georgias y se anuncia oficialmente el hecho. Se producen 3 bajas propias.


5 de Abril
La acción argentina, provoca la renuncia del canciller inglés, lord Carrington. La escuadra británica parte de su apostadero en Portsmouth. La Comunidad Económica Europea, respalda la decisión inglesa de aplicar sanciones económicas a la Argentina, y Perú apoya a la Argentina.


6 de Abril
Designado por el presidente Reagan para interceder en el conflicto, el General Alexander Haig, conferencia con el Canciller Argentino, Nicanor Costa Méndez, en Washington.


7 de Abril
Viaja Haig a Londres, y los ingleses disponen el bloqueo naval hasta 200 millas de las Malvinas. La Argentina convoca a sus reservas y Costa Méndez regresa a Buenos Aires.


8 de Abril
Haig se entrevista con Margaret Thatcher, quien se muestra intransigente. Argentina crea un puente aéreo para aprovisionar a las tropas destacadas en las Malvinas. Se anuncia que la fuerza naval inglesa, navega a la altura de las islas Azores.


10 de Abril
El presidente Galtieri mantiene una reunión con Haig, recién llegado de Londres a Bs. As., mientras se lleva a cabo, otra manifestación de apoyo a la recuperación de las islas.


11 de Abril
Mientras se anuncia que las conversaciones no han llegado a solución alguna, Juan Pablo II, exhorta a ambos países a deponer actitudes extremas. Haig regresa a Londres. Costa Méndez afirma, que el diálogo prosigue.


12 de Abril
Telefónicamente, Haig comunica a Costa Méndez, desde Londres, que Gran Bretaña es irreductible. La Flota de Mar Argentina, permanece en sus apostaderos. El submarino Spartan toma posición frente a Puerto Argentino.



14 de Abril
Mientras Galtieri comunica telefónicamente a Reagan, que existe disposición para encontrar una salida pacífica, Haig regresa a Buenos Aires desde Londres. Allí la actuación de Thatcher recibe el respaldo de la Cámara de los Comunes. La flota Argentina zarpa de Puerto Belgrano.


17 de Abril
En Buenos Aires prosiguen las conversaciones de Haig y autoridades nacionales, sin conclusión positiva.

19 de Abril
Costa Méndez anuncia el pedido de aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) ante la OEA y Haig regresa a los Estados Unidos.


20 de Abril
Por 18 votos a favor y tres abstenciones, la Argentina logra la convocatoria para una reunión de cancilleres americanos.


22 de Abril
Galtieri procede a inspeccionar las tropas acantonadas en Malvinas, visitando Puerto Argentino.



25 de Abril
Marinos Británicos reusurpan las Georgias del Sur. 189 argentinos capturados. Se accidentan dos helicópteros británicos (Wessex), uno es destruido muriendo un ocupante. Los oficiales Lago y Bicain, al mando de los efectivos, firman la rendición, tras un par de horas de resistencia, y viéndose afectados por el cañoneo naval del buque Exeter. Es averiado el submarino Sta. Fé, que luego se hundiría.



26 de Abril
Hasta la última capacidad defensiva, estará dispuestas para el combate, informa la Junta Militar. Se establece el "área de defensa" sobre la flota británica.



30 de Abril
Las autoridades argentinas disponen que las aeronaves y los buques británicos, sean considerados "hostiles". En forma accidental, en Caleta Olivia cae un helicóptero del Ejército Argentino, donde perecen 10 militares.
Reagan declara el apoyo de E.E.U.U. a Gran Bretaña prometiendo ayuda "material". Aportaría gran cantidad de combustible, aviones, misiles de última tecnología "Sidewinders", delataría la posición del Crucero Belgrano para hacer posible su hundimiento, entre otras cosas.



1 de Mayo
Se comienzan a conocer a través de informes del Estado Mayor Conjunto, las acciones bélicas en el Atlántico Sur. La aviación británica ataca en cuatro ocasiones a Puerto Argentino con Vulcans provenientes de la Isla Ascensión; helicópteros británicos operan contra Puerto Darwin, donde son derribados. Desde las fragatas británicas, cañonean a Puerto Argentino. Los intentos de desembarco fueron rechazados por fuerzas argentinas. Cinco buques ingleses resultan averiados y dos aviones Harrier resultan destruidos. La clase 1961 es convocada. El presidente Galtieri, en un discurso dirigido al país, recalca que la Argentina responderá al ataque. Son atacadas sin mucho éxito: HMS Arrow, HMS Exeter, HMS Glamorgan, portaaviones HMS Hermes (accidente propio), HMS Alacrity.
SUCESOS DEL 1° DE MAYO

IR ARRIBA

2 de Mayo
Propuestas simultáneas de paz por parte de Perú y la ONU.
Fuera de la zona de exclusión declarada por los británicos, el submarino atómico inglés Conqueror, hunde al Crucero ARA General Belgrano, con un saldo de 323 muertos. El Aviso Sobral también atacado, informa que varios tripulantes murieron. Posteriormente se informó que fueron ocho, entre ellos el capitán de la nave. MAS INFORMACIÓN
Es derribado un Sea Harrier en Puerto Argentino.



3 de Mayo
Es atacado el aviso Sobral de la ARA por helicópteros británicos, cuando concurría al rescate de un piloto de la FAA que se había eyectado. Mueren 8 tripulantes.



4 de Mayo
Nuevas incursiones aéreas de los ingleses sobre Puerto Argentino. Aviones navales argentinos Super Etendard, equipados con misiles Exocet, atacan al destructor inglés Sheffield, hundiéndolo, 21 muertos, según UK. Un Harrier derribado sobre la Base Área Cóndor. El portaaviones Hermes pudo haber sido alcanzado por un Exocet, aunque Gran Bretaña nunca confirmó la versión y no hay pruebas de ello.


IR ARRIBA

5 de Mayo
El delegado argentino ante la ONU, Eduardo Roca, condena severamente a los Estados Unidos por su apoyo a Gran Bretaña. Se acepta la intervención del organismo, como gobernador.


6 de Mayo
La ONU propone, como paso previo a la iniciación de las conversaciones, el retiro de las fuerzas de ambos países del archipiélago. Al día siguiente, Londres amplía el bloqueo naval, a solo 12 millas del litoral marítimo argentino. Se pierden por fallas técnicas dos Harriers al norte de la Isla Soledad.



9 de Mayo
Es hundido el pesquero argentino "Narwal" por la aviación inglesa, que también atacó con cohetes y ametralladoras, las embarcaciones de salvamento. Resultado: 1 muerto y 13 heridos.


10 de Mayo
Gran Bretaña decreta una zona de exclusión aérea alrededor de la isla Ascención, equivalente a 100 millas náuticas.


12 de Mayo
Desde Southampton, parten, a bordo del transatlántico Queen Elizabeth, 3.000 soldados británicos hacia el Teatro de Operaciones, entre ellos un regimiento de Gurkhas. Aviones argentinos causan averías a HMS Brilliant y deja fuera de combate al HMS Glasgow, con pérdidas de dos máquinas y un helicóptero inglés. Perecen mas de veinte hombres.



14 de Mayo
Llegan a Buenos Aires, los 188 argentinos capturados en las Georgias. Entre ellos, los trabajadores, cuya presencia en el archipiélago había generado el enfrentamiento. Ataque nocturno británico en la isla Gran Malvina: 11 aeronaves argentinas destruidas en tierra, la mayoría eran aviones Pucará.



15 de Mayo
Embarcaciones británicas cañonean Puerto Calderón, isla de Borbón (Gran Malvina), afectando a diez aviones argentinos.


16 de Mayo
Perú y Venezuela ofrecen ayuda militar. Como consecuencia del ataque aéreo británico, a barcos mercantes argentinos, resulta hundido el "Río Carcarañá", y averiado el "Bahía Buen Suceso". Nuevos ataques aéreos a la Isla Soledad.



17 de Mayo
Por una semana más, renueva las sanciones la Comunidad Económica Europea. Irlanda e Italia se oponen al bloqueo. Es derribado un helo inglés.



19 de Mayo
Mientras los ingleses persisten en el hostigamiento aéreo (fracasando en él) y con unidades de superficie, el Sumo Pontífice convoca a Cardenales Argentinos y Británicos, a concelebrar una misa por la paz.


20 de Mayo
Javier Pérez de Cuellar, Secretario General de la ONU, anuncia que sus gestiones a favor de la paz, resultan inútiles. El gobierno peruano presenta una propuesta, que también fracasa.


21 de Mayo
Desembarco masivo: Es hundido el HMS Ardent con 22 a bordo. Son dejados fuera de combate: HMS Argonaut, HMS Antrim, HMS Brilliant. Es dañado el HMS Broadsword..Un avión Harrier es destruido, tres helicópteros derribados. Los británicos logran establecer una cabecera de playa, en Puerto San Carlos. Se produce también una mínima resistencia argentina, encabezada por el teniente primero Esteban.
El saldo del desembarco inglés es de 34 muertos, según versiones no oficiales.
Argentina pierde 16 aeronaves (Miragge, Pucará, Skyhawk, Puma, Chinook)

IR ARRIBA

22 de Mayo
Es dejado fuera de combate un Harrier al atacar el "Río Iguazú" de Prefectura Naval en manos de Benitez, quien muere bajo la metralla de otro Harrier.
*Según los testimonios de sus compañeros, el Harrier se fue humeante. Pudo no haber sido derribado, y tan solo dejado fuera de combate.


23 de Mayo
Un Sea Harrier explota al despegar del portaaviones Hermes. Su piloto muere al instante. Es hundido el HMS Antelope, cantidad de muertes dudosas. Oficialmente son dos.



24 de Mayo
Muere un experto en explosivos al intentar desactivar una bomba que había quedado sin explotar dentro de la Antelope. Son averiados cuatro buques mas: HMS Sir Lancelot, HMS Sir Galahad, HMS Sir Bedivere, HMS Fearless. Se estima que murieron mas de diez hombres, y en el ataque al Fearless un número mucho mayor.



25 de Mayo
Día de gloria para la FAA y la Aviación Naval. Son hundidos: HMS Coventry (se hundió de campana en 15 minutos con más de 300 hombres a bordo, expertos estiman más de 90 muertos), portacontenedores Atlantic Conveyor (de similar tonelaje a un portaaviones británico) hundido por un misil Exocet. Gran cantidad de chinos muertos no reconocidos. Son dejados fuera de combate: HMS Broadsword, HMS Sir Lancelot. Son dañados: HMS Alacrity, HMS Yarmouth. Un Lynx se pierde en la Coventry, y otros dos averiados sin provocar bajas. Se pierden con el Atlantic Conveyor: 6 Wessex, 3 Chinooks y un Lynx.
Mientras tanto, en Puerto Argentino se celebran los 172 años de la Revolución de Mayo.

IR ARRIBA


26 de Mayo
La Resolución 505 de la ONU invita a Pérez de Cuéllar a procurar un acuerdo.
Tres fragatas británicas cañonean Puerto Argentino, pero su fuego es rechazado por disparos de artillería de 155 mm, que no logran ser de mucha ayuda.
La prensa argentina comienza a desprestigiar la campaña argentina.


27 de Mayo
Regresan a Inglaterra, los sobrevivientes del hundido HMS Sheffield. Mueren siete infantes de marina británicos en San Carlos. Un Harrier es derribado en Pradera del Ganso, el piloto sobrevive. Por la noche, comienza la Batalla de Pradera del Ganso, y Darwin.


28 de Mayo
Un encendido reclamo por una paz justa y honrosa, formula Juan Pablo II en Londres, durante su visita. El Papa conoce las intenciones británicas de utilizar material nuclear y por ello emprende la gira. Mientras tanto, las tropas inglesas, engrosadas por nuevos contingentes, con un total de 3.800 hombres. Termina de hundirse el Atlantic Conveyor, alcanzado el 25 de mayo por un misil Exocet. Dos helicópteros Sea Lynx derribados en Darwin ante la vista de soldados argentinos. Finaliza la Batalla por Pradera del Ganso y Darwin, aunque se siguen produciendo algunos combates. Entre el 27 y el 29 de mayo mueren según relatos de soldados argentinos aproximadamente 130 hombres del 2 Para y del Royal Auxiliar en las Batallas por Darwin y Pradera del Ganso. Las fuentes oficiales británicas reconocen solo 23 y sin contabilizar siquiera los heridos que luego fallecieron.


29 de Mayo
Cae la Base Aérea Condor de Pradera del Ganso y se declara el cese de fuego.

IR ARRIBA

30 de Mayo
Mueren alrededor 38 británicos y 150 argentinos (entre Darwin y P. del Ganso). Mas de 1.000 argentinos son tomados prisioneros. Se informa que la aviación Argentina, realiza el "Operativo Invencible", la operación aérea mas importante y riesgosa después de la Segunda Guerra Mundial. Una escuadrilla de aviones integrada por 4 Skyhawk (FAA) y 2 Super Etendard (ARA), con previo reabastecimiento en vuelo, se dirige al portaaviones Invincible. Uno de los Sue llevaba el último misil Exocet de la Armada y los Skyhawk llevaban 2 bombas de 250 kgs.cada uno. Finalmente, el portaaviones Invincible sufre el impacto del Exocet, dejándolo inactivo. Aunque Gran Bretaña nunca reconoció el hecho. Los aviadores Castillo y Vazquez de la FAA pierden la vida en esta riesgosa operación. El Gral. Moore (que se encontraba en el portaaviones) llega a San Carlos para dirigir las operaciones desde allí. Es uno de los grandes misterios de la guerra y difícil saber que sucedió realmente. El autor se reserva a aportar material sobre el tema, más allá del relato de los pilotos y algunos interrogantes planteados en otro trabajo específico. click aquí.

Al día siguiente, Australia cancela la futura compra del portaaviones.

IR ARRIBA

31 de Mayo
El grupo 42 de Comandos británico, se establece en Mte. Kent.

1 de Junio

Sea Harrier es derribado por misil MAA Roland. Su piloto fue rescatado.

2 de Junio
Las gestiones de paz de la ONU, vuelven a fracasar. Avanzadas británicas se encuentran a 20 kilómetros de Puerto Argentino y el Consejo de Seguridad de la ONU, aprueba la resolución 505, que designa mediador a Pérez de Cuéllar. Tropas británicas toman Monte Kent.


3 de Junio
En la Habana, ante los representantes de los No Alineados, el Canciller Costa Méndez pronuncia un discurso. Se produce una notable escasez de aviones Harriers en la zona de Puerto Argentino, debido a la desaparición del Invincible.

4 de junio
Un nuevo proyecto de cese del fuego, es vetado en la ONU por los E.E.U.U. y Gran Bretaña.

6 de junio

Un helicóptero británico Gazelle es derribado por fuego propio del HMS Cardiff dejando cuatro muertos.


8 de Junio
La Fuerza Aérea Argentina rechaza un intento de desembarco inglés, en Fitz Roy y Bahía Agradable. Son destruidos: HMS Sir Galahad (cañoneado días después por la Royal Navy en un punto lejano de la costa), HMS Sir Tristam (destruido no hundido llevado luego a Gran Bretaña), lanchón de desembarco (LCU) Foxtrot (aunque no estaba lleno de soldados, debido a que transportaba material logístico). Mueren decenas de soldados chinos en la playa, por los fuertes bombardeos.
Es dejado fuera de combate el HMS Avenger. Es atacado el HMS Plymouth en Bahía Agradable, por cinco bombas de la aviación argentina. Se pierde un Harrier por una falla en su motor. Es llevado luego a Gran Bretaña y reparado. La Fuerza Aérea hostiga al enemigo en las trincheras bombardeándolo hasta por las noches con los famosos aviones Canberra, provocando gran cantidad de bajas oficialmente no reportadas durante los días sucesivos. En total Gran Bretaña pierde alrededor de 150 hombres. El gabinete de guerra inglés pide que no se revelen las bajas de Fitz Roy.

IR ARRIBA
9 de Junio

Mueren en combate por Mte. Dos Hermanas 18 soldados británicos.

10 de Junio

Perecen cuatro infantes de marina británicos, por accidente.

11 de Junio
Para convocar a una unión por la paz, llega Juan Pablo II a La Argentina, en medio de una fervorosa manifestación. Regresa a Southampton el "Queen Elizabeth 2", transportando 500 sobrevivientes de los hundidos HMS Coventry, HMS Ardent, HMS Antelope. Comienzan las Batallas por Puerto Argentino, Monte London, Harriet y Dos Hermanas. Se producen las heroicas actuaciones del Batallón de Infantería de Marina 5, que cubre de gloria la defensa argentina.



12 de Junio
Mediante un Exocet ubicado en tierra, es alcanzado el HMS Glamorgan, 25 muertos. Las tropas inglesas avanzan hacia Puerto Argentino en busca de la batalla final, tomando 400 prisioneros. Se producen mas de 40 bajas británicas, por dichas batallas, 16 argentinas.

13 de Junio
Se producen las batallas de Wiliams, Wireless Ridge y Tumbledown. Las fuerzas británicas penetran las defensas argentinas. En Buenos Aires, por la noche, al saberse el epílogo de la lucha, se realiza una manifestación, solicitando la "no-rendición". Oficialmente, solo se contabilizan a los soldados británicos muertos por acción directa de combate. Los testimonios de soldados argentinos estiman la cifra de muertos británicos entre 350 y 380, por la cantidad de cuerpos que recogieron los ingleses a plena luz del día.

IR ARRIBA



14 de Junio
Fin del conflicto. Aunque se decreta el cese de fuego, todavía se siguen produciendo focos de resistencia. La batalla por Puerto Argentino deja a mas de 360 británicos sin vida. Entre los Generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez (a las 23:59 horas del 14 de junio), respectivamente comandante de las fuerzas británicas y Gobernador militar de las Islas Malvinas, queda parlamentado el alto al fuego y el retiro de tropas. En Buenos Aires, se realiza una manifestación en rechazo al cese de fuego, en la que se produjeron desmanes y actúo la policía.
Aquí no existe la palabra "rendición", si cese de fuego, y retiro de tropas, la guerra por las Islas Malvinas todavía no ha finalizado.
Las cifras finales del conflicto arrojan la pérdida de 255 británicos (al menos 1.000 no oficial) y 649 argentinos. De los 40 buques de guerra de la "Real Armada Británica", solo 3 buques regresan a Portsmouth en óptimas condiciones.
No es hasta 1989, en donde Menem firma un Tratado inconstitucional, ya que "hace la paz" con Gran Bretaña sin consultar al Congreso, y es allí donde Argentina se rinde, y en donde Gran Bretaña obtiene grandes beneficios, e inunda de pobreza al pueblo argentino. Más información sobre los tratados Menem-Cavallo firmados con Gran Bretaña, click aquí.



Dejo aca un breve resumen de los hechos y miren con detalle lo q dice el 26 de marzo !!! Viva la patria y no al olvido!! com el argentino tan acostumbrado esta a ahcer borron y cuenta nueva !!!
Imagen
¡¡¡ Siempre Torino Siempre Mas !!!

Responder