Jachu, voy a dejar mi opinion respecto del tema, y mi experiencia con el ablande.
Primero voy a contar lo q me paso por "subestimar" lo q todos me decian.
Cuando arme el 1er motor del 3cv, lo arme con un cambio de aros. Bueno hasta ahi bien, pero me decian todos ablandalo y etc. Yo como no creia en eso no hice caso. Cuestion q lo arme y la 2a vez q saque el auto le tiraba los cambios a fondo mal. Asi hasta q me compre el tacometro, y ahi si le daba lindo, 7000 vueltas entre cambio y en vacio a 7500 rpm.
Cuestion, q cada vez q le daba masa, salia un humo impresionante por el escape, cosa q en los primeros tiempos no lo hacia. El humo fue incrementandose hasta q ya regulando largaba humo blanquiazul. Ahi decidi armar el 2do motor, el cual ablande un poco, pero igual en una cagada a palos prematura, me largo un poco de humo, y despues se arreglo, pero creo q algo de rendimiento perdio por haber hecho eso.
Aca va mi teoria.
Yo creo q el tema de ablandar un motor, pasa por el tema de la friccion. Cuando uno arma un motor, las camisas estan asperas, para q los aros se gasten un poco y se asienten con la camisa perfectamente. Ahora bien, la Friccion q va a tener el aro en la camisa, esta directamente ligada a el regimen y a la carga o PME (Presion media efectiva) a la q se someta el motor.
Los aros, en el ciclo de combustion, no sellan contra la camisa por la propia presion q tienen, sino por la presion q ejerce la combustion, q es bastante importante. Por lo tanto la fuerza q hace el aro contra la camisa, va a ser mayor mientras mas llenado y avance tenga el motor y mientras mas potencia entregue.
A este factor de la fuerza, hay q agregarle el de la velocidad, q depende del regimen y la carrera, por lo q podriamos utilizar la velocidad lineal del piston como paramentro.
Si hablamos de materiales, todos sabemos q los materiales, varian sus caracteristicas (resitencia, resiliencia, tamaño, dureza) en funcion a la temperatura a la q se encuentren.
Yo no se bien q tratamiento tienen los aros, pero se q son de una fundicion de acero, pero no conozco bien las caracteristicas. Lo q si se, es q algun tratamiento termico tienen, e incluso algunos un baño de cromo.
Si alguien trabaja con la mecanica o los materiales, sabe q los templados, pueden ser revertidos con tratamientos de revenido, o destemplado, y q un mal temple o una sobretemperatura en una pieza puede arruinar el material.
Ahora volviendo al motor, si nosotros lo armamos y salimos del taller y aceleramos al limite del regimen y con plena carga, la temperarura a la q van a estar sometidos los aros va a ser muchisimo mas grande q una vez q este todo asentado. En este caso puede ser q se estropeen los aros por hacer este tipo de practicas, y con la conseguente perdida de potencia, consumo de aceite, o agarrada del motor.
Y si hablamos de cigueñal, y cojinetes, estamos en algo parecido. Al armar, siempre queda rozando un poco el material hasta q se hermana todo, si nosotros sobrerevolucionamos la pieza, creamos tanta temperatura q en el punto de friccion q se puede fundir el metal. si alguien vio una biela o una bancada fundida, se dara cuenta como el material del cojinete esta "chorreado" intentando salir de la biela o bancada. Esto es por q la temperatura q se genero en ese cojinete, supero la temperatura necesaria para volver liquido el material.
Mas alla de todo el ablande y precauciones, todos los motores en su vida util desde q se lo arama hasta q se rompen o desarman, tienen un curva de potencia q varia en funcion a las horas de uso, y tiene un pico maximo, a X horas, q depende del armado, ablande y muchos factores.
En competicion, se banquean los motores y se los ablanda en el banco, y asi es la unica forma de sabar a q horas de uso el motor alcanza su pico de potencia maximo. Entonces cada vez q se arma uin motor, se lo ablanda X cantidad de horas, para q cuando entre en carrera, este en el pico de potencia.
Esto ocurre por q el motor al armarse, todavia no esta asentado y tiene mas rozamientos y las piezas no sellan bien todavia. A medida q pasan las horas, los aros asientan mejor, bajan los rozamientos, aumentan las luces y etc. entoces el motor llega a su pico de potencia q puede entregar. Digmos q esta en su "cumbre" de rendimiento mecanico y volumetrico.
Despues de ese punto cumbre, si bien el rendimiento mecanico sigue mejorando, el sellado de las piezas no, entonces lo q se gana de rendimiento mecanico, se pierde por la perdida de el sellado en aros, valvulas etc.. Y la perdida es mayor q la ganancia por rendimiento mecanico, entonces la curva de potencia empieza a decrecer.
Para terminar, yo creo q el ablande tiene q hacerse a un regimen no mayor al 60% del regimen maximo, con na carga del 50 a 75% y siempre variando regimen y carga. Y esto va en gustos, pero con el encendido un par de grados atrasado y un poco mas de luz de valvulas.
Y con el tema del aceite, eso de poner normal 40 o alguno pedorro, no comparto!! Yo creo q el ablande tiene q hacerse con un muy buen aceite, para q ho haya rozamientos ni ralladuras de material, aparte la temperatura del aceite es mayor durante este periodo. Y mas si se le va a dar un poco de paliza durante el ablande!!
Y la duracion del ablande es directamente proporcional a las luces de armado, la calidad del armado, al grosor de los aros, y al tipo de conduccion q se tiene.
Por ultimo, y me fui al carajo escribiendo, La vida util del motor, va a estar condicionada un poco al ablande q tubo, pero mas q nada al tipo de conduccion q fue sometido. los motores de combustion interna por caracteristicas constructivas, no pueden funcionar todo el tiempo al 100% de carga, por q se desgastan prematuramente.
Si tenemos en cuenta lo q mencione anteriormente sobre la presion de los aros con la camisa y la velocidad lineal y de giro del cigueñal, se tiene un parametro de lo q dura un motor q se lo anda despacio y con poca carga, a un motor q se lo esfuerza al limite. La duracion de los motores puede ser completamente diferente. Un motor bien tratado y despacio puede durar mas de 200.000 km y uno fondeado constantemente puede durar 50.000km.
Como Billy menciono la moto , aclaro q los motores refrigerados por aire, tienen menor vida util q los refrigerados por agua. Se asientan mas rapido, y se desgastan mas rapido. Esto se debe a q trabajan a mucha mas temperatura y esta varia todo el tiempo con el estado de carga.
Saludos.
PD: Le gane a ruben!!!
