Molerpa escribió:Gabriel, te voy a dar una ligeras apreciaciones, que yo -que tampoco sé nada de ésto, aclaro- creo entender:
a- "Cambio de aros". Llámese de ésta forma a lo que un pseudo mecánico te cobra dos mangos y abarata hasta en juntas poniendo fastix a las juntas usadas. Por tanto, SI BRUÑE, ya es un golazo, ni suelen hacerlo. Van al rectificador y piden "aros hidráulicos" o "aros negros" que son hiper blandos y se van a desgastar aunque no haya ni bruñido en el cilindro, asentarán MAOMENO, y durarán 50-60 mil km con mucha suerte. Igual siempre, DESDE EL PRIMER MOMENTO Y HASTA EL ÚLTIMO, ventean, y algo de aceite gastan.
b- Lo que vos querés hacer (por lo que entiendo) es un cambio de subconjunto (pistones, pernos, aros), previa bruñida. Estando los cojinetes correctos y el cigüeñal a medida con éstos, y teniendo buena presión por bomba de aceite nueva, no tenés mucho por lo que preocuparte. Los aros que vas a comprar son iguales a los originales, los llamados "cromados" que son muchísimo más duros, les cuesta más asentarse (por éso ponen los "negros" o "hidráulicos" cuando el cilindro está deformado, para que asienten fácilmente, aunque duren nada). Justamente por éso, se hace el bruñido, además de ser necesario para el correcto sello aro/camisa que lo hace el aceite que queda contenido en el valle del bruñido (el bruñido tiene la función que las crestas "coman" el aro para asentar todo, y que los valles retengan el aceite para hacer el sello).
Si vos pensás bruñir, poner pistones y aros nuevos (no de recambio o "negros" o "hidráulicos, sino los aros QUE VIENEN EN EL KIT), previo control de tapa, ésto se llama MEDIO AJUSTE de motor. Ajuste completo es cuando se hace el 100% (cojinetes de bancadas y bielas, rectificado si fuera necesario de cigüeñal, control y/o reparación de tapa). Un medio ajuste bien hecho, no es una chapuceada dado que como todo procedimiento mecánico que se precie de tal, es matemático y físico al extremo (se mide, se calcula, se evalúa, se toma una acción), y debería ser tan bueno como un motor 0km, o una rectificación completa y armado. Ésto figura en todos los manuales. Un claro ejemplo, y que te lo voy a decir para que no hagas como hace todo cabeza es éste:
reyleon escribió:... de aros: sacar tapa, mandarla a cepillar, sacar cárter...
NO!
Sacar la tapa. CONTROLAR LA TAPA. Tomar acciones. Así (sacar tapa, mandar a cepillar) es como aparecen tapas que luego de hacer 4 o 5 veces motor, sin haber soplado junta nunca, recalentado nunca, tienen menos de la altura mínima. Porque "ante la duda" mandamos a cepillar. Lo mismo pasa con los cigüeñales. Vos mandás un cigüeñal de un motor a una rectificadora, porque sacaste todo y lo mandaste ahí, o mandás el motor cerrado, y por ahí el cigüeñal estaba perfecto y lo recibís en 0.20, cuando ni lo necesitaba... Poner a un moncho (instruído para que lo sepa hacer) a controlar en la rectificadora, le sale más caro a la empresa que directamente mandar a rectificar como chorizo. Por eso SIEMPRE los controles los tiene que hacer uno.
Desarmamos, medimos cigüeñal, en base a eso, decidimos si rectificar o no. Medimos con plastigage con los metales (cojinetes) si está bien el tiraje o se han gastado. Si el muñón está correcto, pero hay más luz, controlamos si poniendo un metal nuevo de la misma medida el plastigage nos indica correcto. Si indica correcto y no hay surcos visibles, la cigüeña no se toca. En los cilindros se mide con alesómetro cuán redondos u ovalados están los cilindros, comparar con manual la ovalación máxima permitida. Además, el diámetro nominal, pues en función de éso se pone el subconjunto que correspondiera (ejemplo, si el diámetro original es 88 y está en 89.50 sin demasiada ovalación, es evidente que ésos cilindros son +1.50 por lo tanto se comprará subconjunto para +1.50)
Tapa: se controla juego en guías de válvulas (válvula a 10 mm del asiento, como abriría normalmente digamos, sin resortes ni retenes, se la mueve hacia los laterales viendo cuando desplaza. No debería ser mayor al mm, se recomienda menos de 0.40. Si fuera mayor, se ponen válvulas sobremedida de vástago, y se escarian a medida las guías, o se ponen guías nuevas si ya se estuviera en la última medida de válvula), se controla plano de la tapa (regla de acero puesta en diagonal, sonda de la medida que indica el fabricante, no debería pasar por debajo de la regla, es decir entre la regla y la tapa). Se controla el asiento contra la válvula (superficie de apoyo, sello, protrusión o "saliente", si está muy bajo "metidos en la tapa", cambiarlos), se controla tensión de los resortes, se cambian retenes, se arma todo.
c- Si el cilindro no estuviera muy ovalado, y el pistón solo (sin aros) en el cilindro NO bailara mucho, y además no hubiera escalón (cosa muy probable si anda mucho a gas, casi no hacen escalón, a menos que tenga 50 cambios de aros sin tocar camisas), podés controlar la luz que el aro tenga en el cilindro, contrastando con lo indicado por manual.
Si fuera muy leve (MUY LEVE, poco porcentaje) se puede comprar un aro más grande (el que siguiera por medida, por ejemplo +0.75) y se achica la luz con herramientas como cuando se hacían los ajustes "a mano" de motores:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA ... e-aros-_JM
y tenés un muy buen resultado.
En el link de la primer foto (de control de luz de aros) hay interesante info, que figura en todos los manuales decentes (un ejemplo re bolu** es que indica que hay que lavar con AGUA CON JABÓN luego de bruñir, y si le preguntan a cualquier mecánico "eee lo lavá con querosenne o gasói, papaaa!". El hidrocarburo no quita el carborundum que es el primer enemigo de los aros. El agua jabonosa si)
Aquí tenes interesante info. Si bien los motores son completamente diferente, POR LO GENERAL las tolerancias en los motores para éstas cosas son muy parecidas, pero lo ideal sería conseguir un Hayness o similar de Corsa:
http://www.netvisa.com.mx/lecciones/stratus.htm
Fundamental: limpieza.
PD: Se darán cuenta por qué "el cambio de aros" no anda... Si lo hicieran como lo tienen que hacer, es tanto laburo, cuentas, mediciones, limpieza, que para un mecánico convencional, prefiere mandarlo a la rectificadora.