Vacuometro en burca carter

Todo sobre la carburación del Torino y sus motores.

Moderadores: elindio, clmoro, marcos

Responder
Avatar de Usuario
torinots1975
Torino ZX
Mensajes: 1924
Registrado: 24 Dic 2007, 14:26
Ubicación: La Capilla, Florencio Varela.

Vacuometro en burca carter

Mensaje por torinots1975 »

A raiz de un comentario de toro380 me dieron ganas de poner un vacuometro a mi toro (como si faltaran relojes le quiero poner uno mas)
para aprender a leerlo, para saber algo mas del estado de mi motor y para poder saber bien cuando esta comiendo mas combustible.
La pregunta es ¿en el carburador carter en su base veo un tapon roscado, si lo saco, alli podre poner el niple para el vacuometro?
Gracias
Pablo.

RAUL ANDRES
Torino SE
Mensajes: 690
Registrado: 07 May 2008, 17:51
Ubicación: SANTA FE CAPITAL

Mensaje por RAUL ANDRES »

perdon por mi ignorancia :oops: pero que es un vacuometro y para que sirve?
Imagen
Un tornado, un tornado, un tornado...
Un tornado arrasó a mi ciudad y a mí jardín primitivo.

Avatar de Usuario
torinots1975
Torino ZX
Mensajes: 1924
Registrado: 24 Dic 2007, 14:26
Ubicación: La Capilla, Florencio Varela.

Mensaje por torinots1975 »

Nada que perdonar, yo no sabia hasta hace 2 dias.
Es un medidor de vacio mide el vacio que produce la admision del motor mediante esto se puede saber algunos problemas de motor y si el motor esta consumiendo mucho o poco conbustible.
Pablo.

HDLGC

Mensaje por HDLGC »

Venían como equipo original, en los llamados "Gama '82". Saludos.

Avatar de Usuario
elindio
Miembro Legendario y Vitalicio
Mensajes: 21436
Registrado: 03 Jun 2007, 20:38
Ubicación: Florencio Varela-bs as-argentina

Mensaje por elindio »

El vacuometro es un instrumento que reperesenta una valiosa ayuda para el especilista en afinacion , no solo permite regular satisfactoriamente la relacion de mezcla de baja sino tambien verificar el estado general del motor y localizar ciertas fallas que afectan su buen funcionamiento.
La escala del instrumento esta graduada para indicar depresiones ( vacios ) en mm( o pulgadas) de columna de mercurio . El simbolo quimico del mercurio es Hg , de donde derivan las expresiones " mm de Hg " o " pulgadas de Hg ".
El alcance de la escala indicadora de depresiones ( vacios ) esta generalmente comprendido entre 0 y 800 mm de Hg o 0 y 30" de Hg.
Para la utilizacion de este instrumento se deben tomar en cuenta las siguientes indicaciones . 1 ) tomar las lecturas cuando el motor este a su temp normal de trabajo ( 75 - 85 ºc)
2) los valores que el intrumento proporciona estan previstos para presion atmosferioca normal, , si el trabajo se efectua a mayor altitud debe recordarse que , por cada 300 mts ( 1000 pies ) de elevacion sobre el nivel del mar, el vacio decrecera aprox. 25 mm ( 1").
3) el instrumento debe conectarse al multiple de admision y nunca debe contarse en la toma del conector del vacio del distribuidor.

a) motor normal : la aguja permanece estacionaria entre 432 y 533 mm ( 17 y 21" ) a regimenes de velocidad constante. Cuando se acelera bruscamente la aguja cae hasta 50 mm ( 2" ) para llegar despues hasta 635 mm ( 25" )

b) regulacion de la mezcla para marcha lenta: se verifica , previamente que el motor se encuentre a su temp . normal de trabajo, que esta a punto , que este instalado el filtro de aire y que el numero de revoluciones sea el especificado. Luego se accione el regulador de la mezcla de marcha lenta hasta alcanzar un vacio de 432 a 533 mm ( 17 21 ") una oscilacion lenta de la aguja entre 330 y 432 mm ( 13 y 17 " ) significara que el burca esta mal regulado.

c) valvulas defectuosas; distribucion atrasada. la magnitud de las variaciones en las lecturas dependera como es natural , de la importancia del desperfecto. Si las valvulas se atascaran o quedan pegadas la aguja fluctuara en forma rapida e intermitente con una amplitud de 101 mm ( 4") por de bajo de los 406 mm ( 16").
Las valvulas quemadas haran que la aguja oscile en forma ritmica y uniforme entre los 305 y 457 mm ( 12 y 18), esta indicacion suele confundirse con la que proporciona la junta de la tapa de cilindros quemadas.
Cuando exista pronunciado desgaste de las guias de valvulas, el valor maximo de la depresion sera menor que el normal, y se observará oscilaciones rapidas de la aguja entre 355 y 483 mm( 14 y 19" ), los resortes de las valvulas debiles o rotos produciran a elevado regimen oscilaciones de la aguja entre 254 y 599 mm ( 10 y 22) que se acrecientan al aumentar la velocidad. Cuando la distribucion esta atrasada la aguja se estabiliza entre los 203 y 381 mm ( 8 y 15" )

d) deficiencias del encendido: el encendido atrasado hara que la aguja se mantenga casi estable entre los 356 y 432 mm (14 y 17").
Cuando la luz entre los electrodos de las bujias sea insuficiente la aguja oscilara con lentitud entrre los 356 y 406 mm ( 14 y 16 " )

e) defectos en las juntas: la junta de tapa de cilindros defectuosa se pondra en evidencia por oscilaciones regulares de la aguija entre 127 y 483 mm ( 5 y 19" ), si se producen filtraciones de aire por deficiencias de la junta de la base del burca o de la junta del multiple o por alguna grieta en este ultimo la aguja se estabilizara en un valor bajo , inferior a los 152 mm ( 6" )

f) anomalias en el escape: las obstrucciones en el sistema de escape se pondra en manifiesto por elevados valores de lectura al ,principio desde donde la aguja baja a 0 y luego comienza a subir en forma gradual hasta unos 406 mm ( 16" ).

g) verificacion del multiple de admision: si se desmota en burca y se obtura hermeticamente esa via de entrada tendra que obtenerse una lectura de 254 mm ( 10 " ) o mas al dar arranque. Si la aguja indicara un valor menor se debera a que existe indebida entrada de aire en el multiple.

h) verificacion del filtro de aire: si el filtro de aire se desmonta o se instala mientras esta en marcha el motor la aguja no debe señalar variaciones de depresion . Si la aguja oscila , ello será indicacion que el filtro esta sucio , o no tiene la capacidad que ese motror requiere.

Raul Andres,espero te sirva para saber que es un vacuometro o medidor de vacio.

torinots1975 ,si queres lo podes enganchar de donde vos dijistes
Un abrazo, Gustavo

Avatar de Usuario
Toro100%
Torino 380
Mensajes: 492
Registrado: 10 Sep 2007, 14:18
Ubicación: Mi casa

Mensaje por Toro100% »

TorinoTs75 ... basicamente podes conectarlo en cualquier lugar posible siempre y cuando este posterior a la mariposa del carburador. Despues en el multiple mismo obviamente dependiendo donde lo conectes podes encontrar diferencias en el tipo o calidad de medición.
Pero bueno, para no confundir ... diriamos que si x ej. colocas una "Tee" en la salida donde tenes conectada la manguera para el Ayuda pedal de los frenos, sería un lugar optimo dentro de lo accesible y sencillo para instalar ...

Saludos

Avatar de Usuario
torinots1975
Torino ZX
Mensajes: 1924
Registrado: 24 Dic 2007, 14:26
Ubicación: La Capilla, Florencio Varela.

Mensaje por torinots1975 »

Ruben: yo habia desestimado la manguera del ayuda pedal por encontrarse bien cerca del 6º cilindro. ¿a vos te parece que si lo pongo ahi, la diferencia de lectura sera minima?
Gracias
Pablo.

Avatar de Usuario
elindio
Miembro Legendario y Vitalicio
Mensajes: 21436
Registrado: 03 Jun 2007, 20:38
Ubicación: Florencio Varela-bs as-argentina

Mensaje por elindio »

perdón que me meta , yo lo desestimaria a ese lugar , por el mismo motivo que das vos, buscaria mas bien el centro del multiple o bien la base del carburador antes de la mariposa. bueno quizas Ruben que tiene mas experiencia , nos de la explicacion justa.
Un abrazo, Gustavo

Avatar de Usuario
Toro100%
Torino 380
Mensajes: 492
Registrado: 10 Sep 2007, 14:18
Ubicación: Mi casa

Mensaje por Toro100% »

Muchachos no se si será una explicación justa la que les puedo dar ... solo puedo transmitirles lo que comprobé al tomar la señal de vacio desde distintos puntos ... en su momento para definir donde era mas practico y conveniente colocarlo conecte tres vacuometros iguales, uno en el niple del servo, otro en la base del carburador y otro en una distancia media sobre el plano del multiple ...
Voy a tratar de comentarles lo que yo interpreté de una manera que se entienda en lo posible ...

En la base del carburador la conección (donde al menos yo la tome) daba diriamos al conducto mismo de una de las gargantas del carburador, por lo tanto ahí justamente tenemos una condición estable de vacio en referencia al Plenum del multiple (Plenum=cámara tranquilizadora) tan solo en la condición de ralenti ... en proceso de aceleración aumenta la velocidad de flujo en el conducto al abrirse la mariposa, se producen las turbulencias lógicas gracias a la mariposa misma y su eje, caen baldes de nafta, etc,etc ... es decir no hay una lectura limpia de vacio.
En las conecciones que se hagan en el plenum mismo del multiple (no en los conductos) las condiciones de medición son equilibradas ...

Bueno espero, les sirva ... y como ejercicio para asegurarse que este todo bien y la lectura sea correcta prueben empiricamente ... ej. si lo conectan en el niple del servo, con el motor en marcha desconecten x ej. la bujia del cil. 1 (la mas alejada) y comprueban como marca la falla en la lectura del vacuometro, en ralenti y aceleración ... esta sería una forma sencilla de verificar que donde sea que se haya conectado les este entregando una lectura correcta.

Saludos

Avatar de Usuario
torinots1975
Torino ZX
Mensajes: 1924
Registrado: 24 Dic 2007, 14:26
Ubicación: La Capilla, Florencio Varela.

Mensaje por torinots1975 »

Muy bien Ruben. Ahora estoy recordando que tengo en el multiple un pico que me dejaron los instaladores del gnc galileo que usaban el vacio del multiple para avisar al regulador que largue gas (creo que asi laburaban esos reguladores) y de paso te pregunto, las lecturas que me paso el Indio y que he visto varios en internet seran distintas al tomarlas usando gnc?
Pablo.

Avatar de Usuario
Fer ZX
Torino TSX
Mensajes: 705
Registrado: 30 May 2007, 18:53
Ubicación: Lago Puelo (Chubut)

Mensaje por Fer ZX »

y que tal si miran en donde va conectado en las gamma ?...

capaz probando encuentran un lugar mejor, pero por algo lo pusieron en donde lo pusieron...
Abrazo de Podio, Fer
Imagen

Avatar de Usuario
Toro100%
Torino 380
Mensajes: 492
Registrado: 10 Sep 2007, 14:18
Ubicación: Mi casa

Mensaje por Toro100% »

Torinots75 ... ni hablar ... normalmente roscaban un niple de unos 3 o 4mm de bronce en el plano del múltiple, ahí te va a funcionar bien. Con respecto a las mediciones, la lectura tanto a GNC como a Nafta responden de la misma manera ... lo que te puede variar es el rango en si donde actue, esto depende de la calibración (rica/pobre) que tengas a uno y otro combustible y mucho mas influyente todavía en el nivel donde trabaje el rango de medición es la puesta a punto del encendido a uno y otro combustible ... es decir vas a tener una correcta lectura de una eventual falla con ambos combustibles por igual, tan solo puede variar el nivel del rango de medición de acuerdo a la puesta a punto y carburación que tengas con cada combustible.

Saludos

Avatar de Usuario
torinots1975
Torino ZX
Mensajes: 1924
Registrado: 24 Dic 2007, 14:26
Ubicación: La Capilla, Florencio Varela.

Mensaje por torinots1975 »

Como siempre Ruben un placer leer tus respuestas tecnicas. Tu explicacion la copie y la tengo guardada en mi computadora.
Gracias a vos y al Indio que su explicacion tambien la guarde.
Pablo.

RAUL ANDRES
Torino SE
Mensajes: 690
Registrado: 07 May 2008, 17:51
Ubicación: SANTA FE CAPITAL

Mensaje por RAUL ANDRES »

estuve buscando e investigando un poco y encontre esto,para aportar un poco mas.



Información General

lLas lecturas del vacuómetro deben ser tomadas como un elemento mas en el diagnóstico y no como el único dato.
Las medidas del vacuómetro están dadas en pulgadas de mercurio (in-HG).
Conectar el instrumento directamente al múltiple de admisión y de ser posible hacerlo en la parte central del mismo para evitar fluctuaciones debidas a cada cilindro
El motor deberá estar a temperatura normal de funcionamiento
Arrancar el motor y dejarlo moderando normalmente.
Una lectura normal sería entre 15-20 (in-HG) en moderación
Durante el Arranque
Si el motor no arrancase! Una lectura normal en modo de arranque sería de 1-4 in-Hg.

En Funcionamiento

Un motor en buenas condiciones debería producir entre 15-20 in-Hg, en ralentí.
Subir las RPM hasta aprox. 2500 rpm. La lectura debe ser constante y entre 19-21 in-Hg.
Acelerar y descacelerar rápidamente. Durante la aceleración a fondo, la lectura debe ser de aprox. 0 in-Hg. Durante la desaceleración esta debe llegar hasta aprox. 21-27 in-Hg.
Si alguna de estas medidas no son correctas ver mas abajo.

Lectura baja constante

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... age1-4.jpg

Usualmente una lectura como esta indica una fuga en el múltiple de admisión (probablemente la junta) o posiblemente fugas por la junta del carburador etc.
También pude ser debido a puesta a punto del encendido demasiado atrsada o incorrecta distribución

Lectura baja pero fluctuante

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... age2-3.jpg

Si la aguja fluctúa entre 3 y 8 pulgadas por debajo de lo normal, Chequear por fugas en la admisión pero que afectan a uno o dos cilindros. También puede ser un cilindro que no realize la combustión debido a un inyector defectuoso.

Caídas Regulares

Si la aguja cae entre 2 a 4 pulgadas en forma regular, sospechar por fugas en válvulas. Acompañar con un chequeo de compresión.

Caidas Irregulares

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... age3-4.jpg

Movimientos irregulares pueden ser debidos a una válvula atascada o flla de una bujía.

Vibración Rápida

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... age4-4.jpg

Una vivración rápida de aprox 4 in.de lo normal en ralentí combinado con humo en el escape puede ser debido a desgaste de guía de válvulas.
Si la vibración ocurre solo con el aumento de las rpm, chequear por fugas en la junta de tapa de cilibdros o resortes de válvulas defectuosos o válvulas quemadas o falla de encendido.

Fluctuación Pequeña

Una fluctuación de aprox, 1 in. por encima o debajo de lo normal, puede indicar problemas de encendido.

Fluctuación Grande

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... age5-3.jpg

Chequear compresión y observar por un cilindro con poca o ninguna compresión, también chequear por junta de tapa de cilindros con fugas.

Retorno despacio despúes de desacelerar

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... age6-3.jpg

Acelerar a fondo brevemente hasta alcanzar aprox 2500 RPM y dejar bajar hasta moderación. La aguja deberá bajar hasta casi 0 para luego regresar hasta aprox. 5 in-Hg por encima de la lectura de ralentí y luego debe volver a la lectura de moderación..
Si la lectura retorna lentamente y no llega a un máximo extremo cuando el acelerador se vuelve a cerrar, los aros pueden estar desgastados.
Si hay una demora excesiva en retornar, chequear posible obstrucción el escape (por ejemplo Catalizador obstruido).


Nota: Normalmente los vacuometros deberian estar especificados pero aca se pueden enconrtrar ya desde hace varias epocas los vacuometros que en vez de especificar solamente en pulgadas de mercurio tambien indican si la mescla es pobre justa o sobrepasada como este de la decada del 70, esto permite una mejor lectura mas rapdida, aunque mirando los in-hg podemos saber mas informacion como la que acaban de leer.

http://i92.photobucket.com/albums/l25/f ... eomter.jpg

este material fue sacado de www.ratrodrosario.com.ar ,es una pagina relativamente nueva,pero con muy buena info,pasen y visitenla.
Imagen
Un tornado, un tornado, un tornado...
Un tornado arrasó a mi ciudad y a mí jardín primitivo.

Responder